Cuando me comentan que el anarquismo y el anarcosindicalismo, no son lo que eran, yo me quedo sorprendido… ¿Cómo que no? Cierto que hace la tira de años tenía mucha más influencia. Cierto que hubo una guerra que perdimos, y quedamos con muy poquita gente. Cierto que el autoritarismo se hizo fuerte… Pero el anarquismo sigue siendo el mismo que era, y su existencia y la de sindicatos, Sigue leyendo →
Toda la historia de la civilización occidental puede ser leída como una tentativa sistemática de excluir y segregar el cuerpo. De Platón en adelante, esto ha significado en repetidas ocasiones esquizofrenia represiva, afán de control, inconsciencia que psicoanalizar, fuerza de trabajo que encuadrar. Sigue leyendo →
Así que hemos dicho que uno puede ser dominado de forma burocrática, tradicional y carismática, y que puede acomodarse a la dominación mediante regresión, colonización, conversión y desafío (1). Todo ello está entrelazado y da montones de formas de dominio y sumisión. Además, la dominación se lleva a cabo en un ámbito concreto. Por ejemplo, el ejército, un convento, un sindicato, una Sigue leyendo →
La crisis económica, la corrupción y el mal gobierno son tres enfermedades graves que están logrando que el mundo cambie y que renazcan fantasmas que parecían olvidados, como el desprestigio de la democracia y el resurgimiento de pensamientos y doctrinas que se creían derrotadas, como el comunismo, el extremismo de derecha y, sobre todo, el anarquismo, que se está Sigue leyendo →
La dominación es algo de lo que se habla de cuando en cuando en el ambiente anarquista, así que os planteo hoy alguna cosilla al respecto de cómo se domina. En otros artículos he expuesto tres tipos puros de dominación (según Weber), que son la burocrática (obedezco porque así está escrito), la tradicional (obedezco porque siempre ha sido así), y la carismática (obedezco porque ese tío es Sigue leyendo →
Hay quien ha definido la creencia como una especie de mapa, que llevaríamos grabado en nuestro interior (en mi opinión, y en nombre de la libertad, más producto del ambiente que de la genética), que nos conduce en el mundo para hallar una mejor satisfacción de nuestras necesidades. Así, dicho mapa no nos dice necesariamente cómo son las cosas, sino que nos muestra formas de conducta Sigue leyendo →
Cuando la incertidumbre es la única certidumbre, conviene tener utopías para sobrevivir. La crisis ha puesto de manifiesto que la ideología liberal no crea cohesión social, anula la capacidad de tensión crítica del pensamiento y solamente propicia competencia feroz, consumismo e individualismo egoísta. Cuando no es capaz de generar riquezas y deviene una de las crisis cíclicas del capitalismo, Sigue leyendo →
Fruto de la literatura que chisporrotea en ámbitos de la anarquía, me he acordado de Durruti, y ese comentario que hay en algún libro de alguna parte, en el que el Gran Buenaventura reconviene a un compañero que le enrostra que está cuidando niños y lavando platos. Durruti le responde que él baña niños, hace de comer, limpia la casa y lo que haga falta, porque la que lleva el jornal a la familia es Sigue leyendo →
A mí, personalmente, me pone muy nervioso esa frase vacía que escucho a veces, de que debemos conocer de los errores del pasado para no repetirlos. Es una consigna penosa. De mierda (1). Yo lo veo así: la protesta social, o como cuernos lo quieras llamar, se desenvuelve en un entorno que es la estructura de la sociedad. Ahora bien, tú eres anarquista, quieres barrer esa estructura, por lo cual Sigue leyendo →
Asociar el golpe militar, por un lado, y el proceso de remoción del presidente, del otro, dando a las dos situaciones la misma etiqueta de «golpe a la democracia» es poner en el mismo saco dos procesos de naturaleza diferente – el primero un golpe de fuerza; el actual procedimiento contra Dilma Roussef, algo estrictamente dentro de la ley capitalista – y con tal equivalencia defender la tesis de la izquierda Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general