La libertad es, para la filosofía anarquista, su tema central; de ahí que se haya dado en llamar libertaria. Para el anarquismo, la libertad constituye una conquista vital y social; la cuestión no es tanto que el ser humano sea libre de forma innata, sino que precisamente encuentra los caminos para ejercer su libertad porque es la característica primordial de su existencia.Sigue leyendo →
Para el anarquismo, la autogestión sería un proyecto o movimiento social que tiene como medio y finalidad que la empresa y el conjunto de la economía sean administradas por aquellos que se encuentran directamente vinculados a la producción, distribución y uso de bienes y servicios; este concepto, de nivel colectivo, tiene también como ideal la autonomía del individuo. Aunque se ha apuntado lo económico como objetivo de la autogestión, puede extenderse a toda la práctica social propugnando la democracia directa como el tipo de funcionamiento en las instituciones.Sigue leyendo →
Insistiremos, una vez más, en que existen mecanismos que explican que gente inteligente (y empleamos este apelativo de manera generalizada) crea en cosas absurdas y acabe realizando, de una manera u otra, actos más bien necios. Cómo es posible que existan tantas estupideces en la sociedad, al alcance de cualquiera y que las personas las acaben consumiendo. Se dice que inteligencia y racionalidad son cosas diferentes; es decir, uno puede ser extremadamente racional y no ser especialmente inteligente, y vicecersa.Sigue leyendo →
Entre los factores de enajenación más obvios, dentro de los medios de comunicación de masas, está la televisión. La cosa es tan elemental que uno se pregunta cómo podemos dejar que un medio, que además alcanza cotas tan bajas de nivel cultural, puede ser tan importante en nuestras vidas. Recordaremos, brevemente y de modo elemental, lo que entendemos por enajenación o alienación: se trata de una pérdida de la personalidad debido a la dependencia del ser humano de fuerzas externas, de tal manera que se muestra incapaz de realizar lo que se espera mínimamente de su capacidad.
El año 2011 se cumplió el 150 aniversario del nacimiento de Fernando Tarrida del Marmol. Una buena oportunidad, por supuesto, para hablar del anarquismo y de su historia. Sigue leyendo →
Piotr Kropotkin: Anarco-comunismo: sus fundamentos y principios Tierra de Fuego / LaMalatesta Editorial, Tenerife 2010. 82 páginas.
En los últimos tiempos, se ha revitalizado el pensamiento de Kropotkin gracias a varios libros y publicaciones y uno de ellos es este que nos ocupa: Anarco-comunismo: sus fundamentos y principios. El pensador ruso, en cualquier caso, Sigue leyendo →
Jean Meslier: Memoria contra la religión Laetoli, Pamplona 2011. 721 páginas
Hay quien ha definido al cura Meslier como el padre del ateísmo. En cualquier caso, con seguridad que fue un tipo especial con una obra tremendamente original y muy reivindicable. Poco después de su muerte, fue encontrado un manuscrito dirigido a sus antiguos feligreses, en el cual hacía gala de un materialismo y un ateísmo radicales. Sigue leyendo →
Herbert Spencer fue un defensor acérrimo de la libertad individual y un feroz crítico del Estado, también uno de los intelectuales más influyentes del siglo XIX, especialmente en el mundo anglosajón. Su pensamiento puede ser visto como una crítica adelantada a lo que posteriormente sería el totalitarismo, la omnipotencia del Estado. En el famoso discurso de Kropotkin ante el tribunal de Lyon, refutando el habérsele atribuido ser el fundador de la anarquía, mencionó varios nombres que precedían el pensamiento libertario entre los que se encontraban el de Spencer. Sigue leyendo →
Proudhon es un pensador anti-teológico, pero tal vez no exactamente ateo. Su obsesión por la divinidad, paralela a la profunda crítica que realizaba a dicho concepto, no le conduce a derrocarla y colocar a la humanidad en su lugar (como hacen Comte o Feuerbach). Lo que Proudhon realiza, algo por lo que alguno ha querido ver en el francés una actitud religiosa Sigue leyendo →
Ahora que has cumplido 10 años, quiero escribirte acerca de una cosa que para mi es muy importante. ¿Alguna vez te has preguntado cómo sabemos las cosas que sabemos? ¿Cómo sabemos, por ejemplo, que las estrellas que parecen pequeños alfilerazos en el cielo, son en realidad gigantescas bolas de fuego como el Sol, pero que están muy lejanas? ¿Y cómo sabemos que la Tierra es una bola más pequeña, que gira alrededor de esas estrellas, el Sol?
La respuesta a esas preguntas es «por la evidencia». Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general