En relación a nuestra postura ante la nueva reclamación del Estado venezolano sobre territorios actualmente bajo control del Estado guyanés, exponemos los siguientes puntos:
1.- Los anarquistas, por amplias razones y por experiencia histórica, siempre sospechamos y somos profundamente críticos de toda iniciativa en la que algún Estado quiera asumirse como único vocero, representante incuestionable y agente exclusivo para actuar en nombre de la sociedad sobre la que se ha impuesto, con pretextos como “soberanía nacional”, “sagrados intereses de la patria”, “salvaguarda del territorio”, “defensa ante la agresión externa” o parecidos; que resultan lo bastante abstractos para servir de útil comodín a lo que es el interés estatal supremo: imponer y consolidar su dominio sobre la colectividad. Un ejemplo repetido, tanto de esa clase de maniobra como de las respuestas críticas coherentes que se han dado desde el anarquismo, puede verse en muchas situaciones análogas en mayor o menor grado a la que hoy se presenta entre los gobiernos de Guyana y Venezuela.
2.- Como anarquistas, entendemos que es la ocupación, uso y permanencia dentro de un territorio por parte de una colectividad determinada lo que sin duda forja el derecho que ella tiene a dicho ámbito, muy superior a lo que le quieran imponer las leyes, pactos y componendas de las que se valen los Estados y el Capital para atribuirse potestades irrebatibles en tales espacios.
3.- En vistas a lo anterior consideramos que, por encima de los argumentos jurídico-formales y jurídico-históricos esgrimidos por el Estado venezolano en su alegato y la réplica que en términos parecidos expone el Estado guyanés, la decisión sobre la condición política del espacio que va entre la orilla oeste del río Esequibo y la actual frontera corresponde a quienes habitan allí. Recordemos que hasta mediados del siglo XIX, la escasa población era de grupos indígenas fuera del alcance y control del poder estatal –fuese de la previa Corona española, de la flamante República venezolana o el recién llegado Imperio británico–. Luego se fue incrementando en algo por obra del modelo colonial impuesto por los ingleses, con importación de mano de obra africana e hindú, formándose una colectividad que hoy se estima de 160.000 a 170.000 personas establemente asentadas allí, de habla inglesa y con características socioculturales afines a las del Caribe angloparlante, aunque la mayor parte del centro y sur del área siguen estando apenas ocupadas por núcleos indígenas.
4.- Aunque cause incomodidad o se silencie de este lado de la frontera, ni el Estado ni la sociedad venezolana han tenido jamás presencia en la “zona en reclamación”, por lo que el argumento del despojo únicamente vale en lo jurídico-formal y su historia. Remontándonos a la etapa colonial y al siglo XIX, nada indica tal arraigo, lo que facilitó la expansión inglesa, por lo cual ni en la toponimia, y menos en la tradición cultural de esa región, hay huellas significativas de “venezolanidad”. Por lo demás, ese Estado que, desde la década de los 60 y cuando le conviene jugar al patriotismo saca a relucir el tema, nunca ha propiciado una estrategia de aproximación dirigida hacia el territorio del Esequibo y sus habitantes, que de algún modo los gane o al menos los acerque a la cultura y sociedad de nuestro país. Como ejemplo histórico de dicha separación está lo ocurrido con la rebelión de Rupununi, en enero de 1969; mientras que otra demostración, quizás más patente, de lo espasmódica de la acción político-diplomática del Estado venezolano fue cuando el primer gobierno de Rafael Caldera convino en congelar por 12 años la reclamación territorial al firmar el Protocolo de Puerto España (1970).
5.- En Venezuela es indudable que levantar ese clamor patriotero responde tanto al apuro gubernamental por buscar oxígeno ante próximos eventos electorales (parlamentarias de diciembre y posible referéndum revocatorio presidencial de 2016), como a la necesidad de “huir hacia adelante” dada la incapacidad para enfrentar la terrible coyuntura socioeconómica a la que llegamos tras 16 años de chavomadurismo. Hoy iza la bandera nacionalista el mismo personaje que ocupó de 2006 a 2013 el Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando la beligerancia que ahora muestra sobre el tema brilló por su ausencia. De hecho, el asunto seguiría luego desatendido por la Cancillería bolivariana, así que no se apresuraron a solicitar a la ONU la designación de un nuevo Buen Oficiante o mediador en la controversia cuando falleció en abril de 2014 quien ocupaba esa posición, pedido que al fin se hizo en julio de 2015.
6.- De ningún modo cabe entender lo dicho como reconocimiento de “derechos” del Estado guyanés sobre ese territorio. Somos anarquistas y, en cuanto tales, cuestionamos y enfrentamos el “derecho” de cualquier Estado sobre un territorio, sea en Guyana, en Venezuela, en el Vaticano o en NorCorea. Lo que reivindicamos en éste y en todos los casos es lo expresado en el punto 2; aclarando que el camino que proponemos no es el de la simple vía electoral, con referéndum bajo reglas impuestas por gobiernos u organismos internacionales, sólo para elegir al amo estatal al mando. Tanto para esa región, como para las demás regiones bajo control de los Estados en disputa, propugnamos la organización autogestionaria y federada, basada en el libre acuerdo y el apoyo mutuo, fuera de cualquier sujeción a toda clase de poder jerárquico autoritario. Entendemos que solo con la existencia de tal organización –en Guyana, en Venezuela y en todas partes– habrá oportunidad para que al fin desaparezcan los conflictos territoriales internacionales.
7.- Como en casos parecidos donde se invoca la “causa nacional”, los únicos que ganan al patrocinar semejantes trifulcas son los respectivos Estados y capitalistas asociados, mientras que siempre las pérdidas van para los pueblos. El alboroto de parte y parte intenta dar coartada al lucro que unos pocos obtendrían de la extracción de recursos naturales de la “zona en reclamación” y áreas de mar correspondientes, además de servir para buscar en lo interno dividendos políticos y electorales, agitando una xenofobia oportunista que vocifera contra el adversario extranjero de ocasión, pero aceptando al mismo tiempo que otros intereses externos de parecida calaña e intención se aprovechen a gusto en uno y otro país. Como un ejemplo entre muchos está el cacareo desde Miraflores contra Exxon-Mobil, mientras prosigue su luna de miel interminable con Chevron; ello por no hablar de cómo los gobiernos de Cuba y China sacan cuanto pueden y les interesa tanto de Caracas como de Georgetown.
8.- Aunque parezca evidente, hay que decirlo con todo énfasis: rechazamos de plano cualquier pretensión de los gobiernos de ambos lados (y de intereses que pudieran estar instigándolos) para propiciar una escalada que derive en disculpa a masivas compras de armamentos, a la militarización, o peor aún, para escaramuzas de frontera o hasta una guerra abierta.
Para concluir, nada mejor que los versos de “Punto y Raya”, poema-canción de Aníbal Nazoa:
Entre tu pueblo y el mío,
hay un punto y una raya,
la raya dice “no hay paso”,
el punto, “vía cerrada”.Y así, entre todos los pueblos,
raya y punto, punto y raya,
con tantas rayas y puntos,
el mapa es un telegrama.Caminando por el mundo,
se ven ríos y montañas,
se ven selvas y desiertos,
pero ni puntos ni rayas.Porque estas cosas no existen,
sino que fueron forzadas,
para que mi hambre y la tuya
estén siempre separadas.
El Libertario