Archivo de la categoría: Análisis

Negatividad y positividad del anarquismo: una inextricable, pero contradictoria dualidad

Cuando abrí el ordenador para empezar a escribir este texto me rondó la tentación de titularlo: «Encendido elogio de la negatividad del anarquismo», ya que mi propósito era precisamente el de reflexionar sobre esa ineludible, y a menudo infravalorada, dimensión del anarquismo. Sin embargo, pronto me di cuenta de que eso me obligaba a dejar de lado buena parte de lo que constituye el anarquismo. En concreto, quedaba marginada toda esa vertiente positiva que también lo define. Así que para remediar esa desafortunada amputación no me quedaba más remedio que emprender la elaboración de un segundo artículo que se titularía está vez: «Entusiasta apología del sueño anarquista y de sus intermitentes plasmaciones en la realidad».

Seguir leyendo Negatividad y positividad del anarquismo: una inextricable, pero contradictoria dualidad

¿Qué es la historia y la poshistoria, hoy? El ejemplo de la Cerdaña durante la Guerra civil.

La historia es la explicación e interpretación racional y objetiva de los hechos del pasado, fundamentada en una documentación pertinente, rigurosamente seleccionada y examinada.

La historia idealista, que retuerce y modifica los hechos acaecidos para subordinarlos al mercado editorial o a una ideología del presente, interpretados irracional y sesgadamente, no merece el nombre de historia, sino el de mangoneo torticero de marketing; es la poshistoria.

En esta época de posverdad y absoluto señorío de la manipulación mediática, la poshistoria (idealista y espectacular) que impregna a la casta académica de historiadores está desplazando a la ciencia histórica, materialista y rigurosa, al desván de los trastos pretendidamente inútiles.

Seguir leyendo ¿Qué es la historia y la poshistoria, hoy? El ejemplo de la Cerdaña durante la Guerra civil.

La fragilidad de la apuesta cínica

El cinismo ha formado parte siempre de la política institucional de derechas y de izquierdas, porque es una herramienta necesaria para la gestión estatal. El cinismo también es imprescindible para lubricar las relaciones sociales en el Capitalismo. Entonces ¿qué implica su presencia cada vez mayor en los movimientos y luchas que se dicen anticapitalistas? ¿qué efectos tiene? Y, sobre todo, ¿cómo se podría superar la lógica cínica?

Seguir leyendo La fragilidad de la apuesta cínica

Anarquismo, liberalismo y libertad

El anarquismo y el liberalismo poseen semejanzas históricas, aunque finalmente adopten caminos divergentes; si bien uno se acabó mostrando dual y ambivalente en su defensa de la soberanía individual y de la participación en la riqueza material, el otro tratará de aportar una visión compleja de la libertad para asegurar la emancipación social.

Seguir leyendo Anarquismo, liberalismo y libertad

El levantamiento popular contra un Estado autocrático: presente, pasado y futuro de Bangladesh

A principios del pasado mes de de julio, unas protestas estudiantiles comenzaron a sacudir 47 de los 64 distritos de Bangladesh, el octavo país más poblado del mundo. La situación se empezó a descontrolar para las autoridades a mediados del mes y el 19 de julio interrumpieron las conexiones de telecomunicaciones —incluidos los canales de noticias de televisión e internet, que funciona con alteraciones— y paralizaron la industria de la nación durante casi una semana. En el momento en el que escribimos estas líneas, han muerto al menos 197 personas, otras mil han resultados heridas, el Gobierno ha impuesto un toque de queda y ha anunciado el despliegue del ejército.

Seguir leyendo El levantamiento popular contra un Estado autocrático: presente, pasado y futuro de Bangladesh

La filosofía de Nietzsche y el anarquismo

La filosofía de Friedrich Nietzsche, tal vez por su modo aforístico de escritura, así como por su carácter poético y personal, ha sufrido múltiples interpretaciones. El autor alemán fue un devastador crítico de los valores de su tiempo, que veía encarnados en el cristianismo, pero también de forma políticamente más polémica en el socialismo y la democracia. Apostaba por una superación de dichos valores mediante un punto de vista más allá del bien y del mal, donde se manifestaría lo que denominaba la voluntad de vivir, vinculada también a la voluntad de poder, y se erigiría su concepto de superhombre, caracterizado por haberse desprendido de una cultura decadente, por renunciar a lo que el filósofo denominaba moral del esclavo (sentencia tan controvertida como la propia obra de Nietzsche) y hacer de su existencia un esfuerzo y una lucha. Como es natural, no han sido pocas las críticas que se han hecho, desde diversos puntos de vista, a estos conceptos nietzscheanos no siempre plasmados de forma claramente comprensible y dando lugar a un amplio margen de interpretación. Más adelante, volveremos a ellos y trataremos de dar algunos puntos de vistas libertarios. Además, se considera a este filósofo alemán como uno de los precursores de la posmodernidad, con su crítica a la confianza exacerbada en la razón y el progreso, así como a todas las promesas emancipatorias que la etapa moderna llevaba en su seno, por lo que aumenta todavía más el interés en la obra de Nietzsche.

Seguir leyendo La filosofía de Nietzsche y el anarquismo

Cada día, un niño muerto

En 2023 murieron 384 menores tratando de llegar a nuestras costas. Cada día, un niño muerto.

En el Mediterráneo Central, UNICEF calcula que en los últimos 5 años han muerto al menos 1.500 menores. Son datos que esconden muchas más muertes porque en esa ruta son frecuentes los naufragios que no dejan supervivientes y, por ello, testigos.

En Canarias, hay 3.000 bebés, niños y adolescentes que han viajado solos o han visto morir a sus padres en la larga travesía.

Para poner esa cifra en contexto, podemos pensar que 85 millones de turistas visitaron España en 2023 (14 millones a Canarias) o que en los últimos años se ha acogido a 200.000 ucranianos, 62.000 de ellos menores (5.300 en Canarias).

En 2023, en España había casi 2 millones y medio de menores en situación de pobreza.

Pese a estas cifras, el debate público se centra en qué hacer (o cómo deshacerse) de tres mil niños. Asco puro.

Sobre la conexión entre guerra y capitalismo: El ABC de la economía de guerra

En vista del horrendo gasto militar de Occidente, vale la pena volver sobre una pregunta que se planteó por última vez en la Feria del Libro de Frankfurt en 1987. ¿Sigue siendo una amenaza o vuelve a serlo la «economía fascista»? En ese momento, la pregunta fue planteada por el filósofo Alfred Sohn-Rethel, quien vivió entre 1899 y 1990. Sohn-Rethel fue testigo de la toma del poder por los nazis en 1933. Como economista y filósofo marxista de formación, analizó la Segunda Guerra Mundial como una reacción a unas circunstancias económicas que habían sido evidentes durante mucho tiempo. Durante la segunda mitad del siglo XIX surgió la gran industria, sobre todo la industria química y la producción de acero. Sus plantas a gran escala requerían inversiones intensivas de capital en un grado sin precedentes. Una consecuencia directa de ello fue que las empresas eran cada vez menos capaces de ajustar la producción a las fluctuaciones del mercado. Si recortaban su producción cuando la demanda caía, los costos unitarios se disparaban debido a la gran proporción de costos fijos como parte de los costos totales de producción. Esto exacerbó la crisis de ventas.

Seguir leyendo Sobre la conexión entre guerra y capitalismo: El ABC de la economía de guerra

La estrecha relación entre el sionismo y la extrema derecha europea

El pasado 28 de mayo Pedro Sánchez anunció al mundo, de manera solemne, que el Reino de España (al igual que lo hacían ese día Irlanda y Noruega) pasaba a reconocer el Estado palestino, aclarando que este gesto (pues eso es lo que es, un simple gesto) no supone un ataque contra Israel. Aunque escuchando al Presidente parecería que con este hito él solito ha resuelto el conflicto palestino-israelí, en realidad España no es pionera en el reconocimiento de Palestina como país propio, pues actualmente son 145 los Estados miembros de los 193 que componen Naciones Unidas los que lo hacen, incluyendo varios europeos como Islandia, Suecia, Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Grecia, Macedonia, Bosnia, Montenegro y Albania.

Seguir leyendo La estrecha relación entre el sionismo y la extrema derecha europea

Modernidad versus posmodernidad: la tensión anarquista

No resulta tan fácil, a pesar de lo que nos han enseñado, establecer los límites de las diferentes etapas históricas; una de las señas de identidad de la modernidad es el de la racionalidad científica y, aunque suele hablarse de su inicio en la Ilustración del siglo XVIII, ya empezó a forjarse en la Europa del siglo XV con el descubrimiento de la imprenta, de las artes navegatorias y del Nuevo Mundo(1). La modernidad, y la racionalidad científica con la idea de la objetividad, resultan impensables sin la representación gracias al libro impreso; por lo tanto, la ideología moderna cree que es posible trasladar el plano de lo real al plano del conocimiento de forma fiel y fiable. Otros rasgos de la modernidad es la confianza exacerbada en la razón y el progreso(2), la pretensión universal de los valores, la autonomía del sujeto, un humanismo que considera existe cierta naturaleza humana o, muy importante para la construcción de la comunidad política, el surgimiento del individualismo (los vínculos sociales se fundamentarán ahora en los derechos e intereses de los individuos). La modernidad, no cabe duda, constituye un proceso secularizador con adelantos evidentes que apartan el oscurantismo religioso. Pero, con la anunciada muerte del concepto de Dios no se destruye el trono, valga la metáfora, y en él se acaban asentando otros principios absolutos: la Razón, la Verdad, los Valores… Valga esta última aseveración para abrir boca sobre la controversia establecida por la posmodernidad donde se vincula la modernidad con otra forma de absolutismo.

Seguir leyendo Modernidad versus posmodernidad: la tensión anarquista