Lo del discurso del jefe de Estado, léase, claro, el rey, la noche del 24 de diciembre es algo que empieza a parecer un nuevo episodio de alguna ya reiterativa serie de muertos vivientes. El programa estelar se completa, un rato después, con la inevitable aparición en la misma televisión pública del cantante ultraconservador Raphael, aunque este al menos tiene buena voz. No es que me importe lo más mínimo lo que pueda decir el monarca, pero uno tiene que aguantar el chaparrón de caspa y patetismo si quiere rellenar estas líneas con algún análisis político. No obstante, quizá lo más penoso y deplorable sea escuchar a algunos críticos biempensantes lamentarse de que Felipe VI no condenara abiertamente los escándalos de su padre Juan Carlos y solo pasara de puntillas por el tema cuando aludió a unos supuestos «principios éticos» inherentes a la corona, «a pesar de las circunstancias». Sí, las palabras son indignantes, un insulto al común de los mortales que habita este indescriptible país llamado España. Pero, ¿alguien podía esperar otra cosa de una institución inicua y añeja? Es más, ¿ha soltado alguna vez un monarca un discurso, con esa voz de los borbones siempre meliflua y monocorde, que no sea mera retórica vacía?
Hoy, ha sido interrogado Rodolfo Martín Villa acerca de su papel como Ministro, equivalente a lo que hoy se conoce como Interior entre otras responsabilidades, durante la llamada Transición a la democracia. Por iniciativa de una juez argentina, la única que ha investigado los crímenes del franquismo, se le responsabiliza de varios homicidios y se le acusa de delitos de lesa humanidad. Sigue leyendo →
Recuperamos unas reflexiones sobre el anarquismo, la democracia y el parlamentarismo (muy apropiadas en el día de hoy). Los textos que aparecen en la imagen son de Malatesta en su conocida polémica con Saverio Merlino sobre la participación, o no, de los anarquistas en el proceso parlamentario.
«Nada de lo que haya acontecido ha de darse por perdido para la historia»
Walter Benjamin
Entre «acracia» y «democracia» discurre una larga historia de encuentros y desencuentros. En realidad, más de desavenencias que de connivencias (y no digamos ya de confluencias). Aunque ambos Sigue leyendo →
Michel Onfray es un filósofo francés que se describe como libertario, anarquista, comunitarito, ateo y hedonista. Viene de publicar en Francia un libro titulado Teoría de la Dictadura (Robert Laffont, 2019). Onfray afirma que Orwell es uno de los grandes filósofos políticos de todos los tiempos, de importancia comparable a la de Maquiavelo, Hobbes, Rousseau o La Boétie. Sigue leyendo →
Los ideales de la Revolución francesa han permanecido en gran parte solo sobre el papel a causa de las injusticias sociales que han impedido su realización. Es el triunfo de la hipocresía.
La democracia representativa resulta cada vez menos creíble. El occidentalismo, proponiéndose a sí mismo durante cerca de dos siglos como faro de la humanidad, se está precipitando Sigue leyendo →
La democracia es un sistema de gobierno ejercido por las mayorías. Pese a que la democracia es adjetivada de muchas maneras como representativa, popular, parlamentaria, directa, orgánica, constitucional, real, socialista, obrera, etc., siempre es el mismo sistema de gobierno en el que la voluntad de la mayoría se hace ley, y donde para hacer efectiva esa voluntad existen medios de coerción Sigue leyendo →
Hace unos días contaba mis impresiones en torno a esa idea que anda lanzando la izquierda, de que el país en que vivimos es un país fascista. Por supuesto. Líbreme la Virgen del Carmen de incitar a pensar que «esto» es justamente lo que llaman democracia. Para nada. Esto es el fascismo. Con banderas, desfiles patrióticos y sacas de madrugada. Sigue leyendo →
En la década de los años 60 del pasado s. XX el régimen franquista daba claras muestras de agotamiento, lo que coincidió con una creciente conflictividad social en diferentes ámbitos. Para entonces ya era evidente que el Estado español tendría que delinear un futuro político sin Franco. En aquel momento a diferentes sectores del régimen, con intereses propios, se les permitió existir y desarrollarse Sigue leyendo →
Es relativamente frecuente encontrarse con algunos autores o componentes del movimiento libertario que equiparan la anarquía con la democracia. Según este punto de vista la anarquía, como escenario resultante de la revolución social que pone fin al Estado y a la propiedad privada, constituye un orden en el que las funciones de gobierno que antes eran desempeñadas por personal Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general