Sabemos que el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Anarquismo (CIRA) Marsella fue creado en 1965 como una sucursal del Centro de Ginebra. ¿Cuáles eran sus objetivos al fundar este Centro?
En 1965, el historiador René Bianco (1941-2005) creó el CIRA de Marsella. Frecuentaba desde algún tiempo el CIRA de Ginebra (que luego se trasladará a Lausana). Enviaba a Suiza todo lo que encontraba. Después de un cierto tiempo, tenía numerosos documentos duplicados. Decidió entonces, con algunos compañeros, crear un CIRA en Marsella. Su objetivo era salvar todos los documentos anarquistas y evitar que las familias de los compañeros los tiren a la basura cuando sus padres habían fallecido.
¿Cuándo dejó de ser una sucursal del CIRA suizo y qué cambios se produjeron cuando comenzasteis a funcionar de manera autónoma?
No puedo decir la fecha exacta en la que el CIRA de Marsella dejó de ser un anexo del de Lausana. Debió de hacerse poco a poco. En cualquier caso, cuando me uní al CIRA en 1986, ya no era un anexo. [Entonces] Conservamos todos los originales y enviamos los duplicados a Lausana.
¿Mantienen cierta coordinación con el CIRA de Lausana y con otros que se hayan creado en otros lugares?
Sí, existe una red llamada Ficedl (Federación Internacional de Centros de Estudios y documentación libertaria). Se reúne episódicamente, la última vez fue en Saint-Imier (Suiza) en 2023. De forma regular, determinados centros de la Ficedl nos envían información sobre sus actividades y hacemos lo mismo.
¿Cuáles son las prioridades de su actividad y cómo se financia el CIRA de Marsella?
La actividad principal es recopilar todo lo relacionado con el anarquismo (pasado y presente). El CIRA es una asociación según la ley de 1901. No recibe ninguna subvención. El 90% de sus recursos proviene de cuotas de sus socios y de donaciones.
¿Cuáles son los tipos de documentos que tienen?
Nuestras colecciones abarcan desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Constan de 10.500 libros (9.200 en francés, 540 en castellano, 360 en italiano y 300 en inglés), periódicos (1.700 títulos entre los cuales, 1.400 en francés), carteles, objetos, folletos, panfletos, películas, memorias universitarias (300), archivos personales de activistas…
¿Quiénes son las personas o grupos a los que van dirigidas sus actividades y mantienen contacto activo con ellos?
La colección completa puede ser consultada de forma libre y gratuita por cualquier persona interesada: activista, estudiante, investigadora, escritora, universitaria, periodista o simplemente curiosa.
Las y los miembros pueden tomar prestados libros de la biblioteca. La consulta es libre.
El CIRA está en contacto con grupos anarquistas de todas las tendencias para poder archivar sus producciones.
El CIRA también está en relación con casi todas las editoriales anarquistas; la mayoría de ellas nos envían su producción. También distribuimos algunas de sus obras.
Muchas publicaciones periódicas son enviadas por quienes las editan y son archivadas [en el CIRA]. Algunos títulos son difundidos.
¿Qué canales de difusión utilizáis para difundir vuestras actividades (web, redes, etc.)?
Enviamos un correo (mayoritariamente electrónico) cada dos meses a todos nuestros miembros y contactos, es decir, casi a 1.750 personas.
Un sitio web presenta nuestras actividades y permite acceder a nuestro catálogo y a nuestras producciones (El boletín informativo del CIRA, La bibliografía anarquista, El Calendario).
Varios medios de comunicación militantes marselleses difunden nuestra información.
Algunos de nuestros contactos publican nuestras actividades en las redes sociales.
¿Cuál es la situación del CIRA en cuanto a locales, colaboradores, situación legal, etc.?
La gestión del CIRA se lleva a cabo de manera colectiva y militante por un consejo de administración elegido en asamblea general. Todo el trabajo se realiza de forma voluntaria (no hay empleados).
En Marsella y a distancia, una decena de personas lo hace funcionar. Pero el CIRA también es una red de personas-recursos en toda Francia y en el extranjero.
En 2011 pudimos comprar un local. La obra y el acondicionamiento fueron realizados por amigos. En 2017 pudimos adquirir un “anexo” que se utiliza en particular para archivar publicaciones periódicas.
Cuéntanos cómo podemos ayudar y colaborar con CIRA Marsella a partir de ahora y cómo podemos consultar la documentación del centro.
Sería interesante recuperar los libros y periódicos publicados por las editoriales anarquistas en España. Habrá que encontrar una vía económica de hacérnoslos llegar porque los costes postales son astronómicos.
Por supuesto, es importante hablar del CIRA de Marsella en los sitios web, en los periódicos…
El catálogo se puede consultar en nuestra página web. No tenemos una política de escaneo de todos nuestros documentos. Si la investigación se refiere a un artículo de periódico o a un pequeño folleto, o a unas cuantas páginas de un libro, podemos enviar copias de estos documentos. Si la demanda es demasiado importante, ¡hay que venir a Marsella!
https://redeslibertarias.com/2025/05/12/redes-libertarias-entrevista-al-cira-de-marsella/