El-Caracter-Etico-del-Anarquismo-Luce-Fabbri-Acracia

Carácter ético del anarquismo

El tema de hoy no es muy cómodo. Es difícil hablar de ética, especialmente por parte de una persona de mi edad. Estamos acostumbrados a ridiculizar a los viejos que sermonean a los más jóvenes. Nadie se siente impulsado a escuchar. Sin embargo, no podemos prescindir de la ética: la vida sería imposible si, en lo cotidiano, no juzgáramos continuamente nuestros actos y los ajenos con un criterio ético, por más que lo violemos a menudo. Cuando pensamos en nuevas normas de convivencia, instintivamente nos remitimos a lo que creemos que sea bueno para todos y no sólo para nosotros o, por lo menos, cuando hacemos, en este terreno, una propuesta, la presentamos como conforme a lo que es “justo” o la conciencia entiende como “justo”.

En todo este siglo XX que está terminando ha prevalecido la idea de que la ética no se puede aplicar a la política. Y, si entendemos por política el arte de llegar al poder, de gobernar, la afirmación es correcta. El poder que se conquista con la fuerza, con el voto, o simplemente, amontonando riquezas (pues hay distintas clases de poder), se conserva fundamentalmente por la fuerza (ejército y policía), aunque en los regímenes más democráticos, la fuerza está más disfrazada y la base social tiene mayores posibilidades de ejercer cierto control y una limitada capacidad de iniciativa. En este ámbito, los partidos, organizados para llegar al gobierno, no pueden obedecer normas morales de convivencia (no mentir, no dar ni aceptar coimas, mantener lo prometido, ajustar la actividad al programa, etc.) porque, si lo hicieran, fracasarían. Por ejemplo: conseguir una mayoría de votantes cuesta mucho dinero, aunque no se piense en comprar materialmente votos. Sólo la propaganda electoral exige sumas que las contribuciones de los partidarios no llegan nunca a cubrir. Y hay plata fácil, a disposición de los partidos en los momentos decisivos, cuando se está dispuesto a hacer cualquier cosa para ganar. Basta prometer, en caso de llegar al gobierno, privilegios especiales a los generosos financiadores. La tentación es fuerte. Además, el partido contrario se supone que lo hará y sería muy mal para el país que ganara.

El fin justifica los medios, se dice, y el fin es bueno: está en el programa del partido. Pero ese programa, si es realmente bueno para las grandes mayorías, luego de la victoria no se realiza, ni se hacen esfuerzos para que se realice, porque el interés y la seguridad del Estado lo impiden. Ejemplo: si se busca una mayor justicia social, se corre el riesgo seguro de espantar a las inversiones de capital extranjero que el “país” necesita; si se amplían las libertades y las garantías democráticas, se puede irritar al vecino poderoso cuya política se orienta, en sentido contrario, a las corrientes internas de derechas, que son minoritarias, pero tienen una fuerza material y dinero y frente a las cuales suele ocurrir que el gobierno sea demasiado débil. Y así sucede que recursos que podrían emplearse en enseñanza y cuidado de la salud van a engrosar el presupuesto militar. El poder en sí -además- está reñido con la ética y con la dignidad de cada ser humano, pues establece una injusta superioridad de uno sobre otro, superioridad que, cualquiera que haya sido su origen, se mantiene no en base a mayor conocimiento o mejor criterio, sino a través de un aparato coactivo.

Pero, si entendemos por política el arte de convivir, de asegurar la continuidad de la vida social, entonces podemos decir que la política es ética en la medida en que busca el libre consenso entre individuos y grupos, todos diferentes, pero todos con iguales derechos y deberes, es decir en la medida en que no se convierte en un sistema de poder. “Nuestra” política es ética y las demás son éticas en la medida en que se nos acercan, pues la propuesta libertaria es sencilla y no es más que lo que el ser humano tiene desde siempre como modelo ideal: todos distintos, pero con iguales deberes y derechos y todos hermanos; la ayuda mutua como metodología de convivencia.

[…] Se ha dicho hace mucho tiempo: “Compórtate hacia los demás como quisieras que los demás se comportaran hacia ti”. Y ese precepto está en la conciencia común, a pesar de que las exigencias del mercado y las del poder marcan el camino contrario. Y un filósofo ha dicho: “Compórtate en cada momento como para que tu comportamiento pueda ser tomado de criterio general de conducta”. En el fondo los dos preceptos significan lo mismo a pesar de que la segunda formulación es más amplia y precisa, pero también más difícil de entender y menos impactante.

Luce Fabbri (1908-2000]

http://liberli.blogspot.com.es/2015/12/caracter-etico-del-anarquismo-luce.html

Un comentario sobre “Carácter ético del anarquismo”

  1. Quizás sea de «viejos» sermonear y de «jóvenes» ser irreverentes… Pero me parece que, sin recurrir a las estadísticas, si miranmos un poco alrededor, se puede constatar que todos (y todas) mantenemos las dos actitudes según las cicunstancias y los sujetos de debate.

    Dicho esto, y sin poner en causa nada de lo que la compañera Luce Fabbri nos dice al respecto de la ética, me parece pertinente insistir en no confundir ética y moral, aunque sea muy frecuente que lo hagamos.

    La ética designando lo que, en tanto que entes vivientes,nos es común a todos los humanos como principio de vida (la vida y la necesidad de su libre desarrollo en el medio natural en el que ella surge y se desenvuelve).

    La moral designando lo que cada humano o grupo de humanos reconoce como sístema (doctrina) que regula el principio de vida en función de una relación social horizontal (de igualdad) o vertical (jerárquica) entre los humanos.

    La ética es la anarquía por expresar ésta el rechazo de toda forma de autoridad, y por ello la moral puede ser anarquista, pero también fascista.

Deja un comentario