En el libro Cine y anarquismo. La utopía anarquista en imágenes, se menciona a ¡Viva zapata!, la película dirigida por Elia Kazan en 1952, como un producto curioso. Al parecer, el film fue muy criticado por cierta izquierda en la época de su estreno e incluso se menciona que se la consideró una distorsión reaccionaria. Sin embargo, fue aplaudida por anarquistas como el inglés Albert Metzeral observarla como una descripción muy apropiada y realista del anarquismo romántico de Emiliano Zapata.
La Revolución mexicana fue un acontecimiento histórico de primer calibre iniciado en el año 1910 y con grandes repercusiones internacionales. Supuso la creación de un espacio de ruptura política con acciones, tiempos y protagonistas diversos; entre los que destacarían Emiliano Zapata o Pancho Villa. Un documento político clave en la conformación ideológica del Ejército Libertador del Sur, conocido como el Ejército Zapatista, salió a la luz el 25 de noviembre de 1911. El manuscrito conocido como Plan de Ayala fue un documento que sentaba las bases de Tierra y Libertad, la reclamación fundamental de los campesinos mexicanos, y fue el documento más influyente por su carácter social y revolucionario en la posterior Constitución mexicana de 1917.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general