Herbert-Marcuse-Las-posibilidades-de-liberacion-Socialismo-Anarquismo-Acracia

Las posibilidades de liberación

Herbert Marcuse (1898-1979), al que ya hemos mencionado como perteneciente a la primera generación de la Escuela de Fráncfort, fue un autor con un temprano interés por el socialismo y, por ello, conducido a profundizar en el marxismo. No obstante, y como también se ha dicho, no es posible unificar el pensamiento de todos los francfortianos y Marcuse elaboró su propia y original teoría crítica.

A partir del 1967, y especialmente después de los hechos de Mayo del 68, colocaron el nombre de Marcuse en primer plano y en los años siguientes abundaron los estudios sobre su obra y los debates en torno a ella. Uno de los aspecto a destacar del pensamiento de Marcuse es el vínculo que estableció entre Marx y Freud; los elementos que podían faltar en Marx de psicología social quiso encontrarlos en Freud. El objetivo es la liberación de las represiones de cualquier tipo, ya que la represión sexual es concomitante con la social; el dominio social, algo que no supo ver Freud, supone una serie de represiones suplementarias a tener en cuenta en la sociedad burguesa.


Marcuse criticará tanto la praxis marxista soviética, como la llamada «concepción unidimensional» del hombre en las sociedades industriales avanzadas. Estas son falaces, ya que por debajo de la faz de la abundancia, la libertad y la tolerancia esconden la verdadera realidad de una sociedad unidimensional. Es esta la vía más conocida del pensamiento de Marcuse; donde el marxismo ortodoxo falla estrepitosamente es en considerar que las clases oprimidas y explotadas combaten de forma necesaria por su liberación; muy al contrario, y como se ha demostrado con el paso de los años, esas masas son incorporadas de alguna forma al sistema. Si entendemos la naturaleza humana como «libertad» y «autorrealización del sujeto histórico», la misma se encuentra alienada por la dominación desplegada por la llamada «racionalidad tecnológica o instrumental».

La conciencia revolucionaria sí puede surgir en algunos grupos, incluso en aquellos que no son objetivamente explotados, pero si comprenden que la tolerancia puede ser represiva. Por lo tanto, la «sociedad de consumo», el «Estado del bienestar» o la llamada «sociedad de la abundancia», son nuevas formas de producción de alienación y en una forma que se ignora a sí misma. Esa crítica a la abundancia, que es en realidad al despilfarro y a la sociedad tecnológica, en Marcuse no esconde ningún deseo regresivo hacia un pasado puro; lo que se preconiza es una liberación en la tecnología de la irracionalidad. La emancipación, para Marcuse, se produce difícilmente dentro del sistema, ya que es necesario situarse fuera de la llamada «sociedad de la tolerancia represiva»; no obstante, ello no le hizo caer en derrotismo alguno.

Marcuse, como ya se ha dicho, fue un severo crítico del llamado «socialismo real», así puede verse en su obra El marxismo soviético; ese sistema, con su feroz estajanovismo y con el llamado «realismo soviético», supuso una subordinación del ser humano al trabajo y a la máquina, un nuevo tipo de servidumbre y de dominación. Unos años después de la muerte de Marcuse, acaecida en 1979, todo el sistema soviético se vendría abajo y se integraría en la economía mundial del capitalismo; en las islas donde se pretende que pervive el comunismo, China, Cuba, Corea del Norte y Vietnam, se han integrado cultural y productivamente a la globalización neoliberal y para nada cuestionan el sistema de dominación industrial; finalmente, en los diversos partidos socialistas y comunistas puede decirse que nada queda de la teoría crítica de Marcuse y de la Escuela de Fráncfort.

El pensamiento de Marcuse entra también en contradicción con las pretensiones científicas de Marx y Engels; es más, hablando de la posibilidad de un sistema socialista y de la transformación social, Marcuse contradice directamente a esos autores: el camino no va de la utopía a lo científico, sino a la inversa, se trata de un proyecto que es verdaderamente utópico cuando entra en contradicción con leyes científicas comprobadas y comprobables. Desde ese punto de vista, hay que poner en cuestión lo calificado como «irrealizable» en la historia, ya que un proceso revolucionario supone la superación de fuerzas y movimientos antitéticos.

La posibilidad de eliminar la pobreza y la miseria, así como del trabajo alienado, no debería discutirse desde hace ya décadas; si a día de hoy continúan existiendo se debe enteramente al sistema sociopolítico. Marcuse, contradiciendo también a Marx, considera que esa posibilidad de erradicar lo injusto supone más una ruptura que una continuidad con el sistema anterior. Las necesidades humanas se encuentran determinadas históricamente, por lo que también son modificadas del mismo modo; así, se reivindica una ruptura con la continuidad de las necesidades que llevan en su seno la represión. Marcuse pretende que las necesidades vitales humanas, consideradas como fuerza productiva social, supongan una transformación técnica total del mundo; en un mundo así transformado se hacen posibles nuevas situaciones humanas y nuevas relaciones entre los hombres.

Es necesario eliminar los horrores de la industrialización y de las técnicas capitalistas, pero no para regresar a ninguna estadio romántico anterior al desarrollo tecnológico, sino precisamente para descubrir todo lo bueno que existe en la industrialización y en la técnica. Por lo tanto, el pensamiento de Marcuse supone una ruptura con la visión marxista del socialismo entendido como desarrollo de las fuerzas productivas, idea sobre la cual nació la falacia del «socialismo científico». De nuevo nos encontramos ante una visión que puede reivindicar rasgos de otros socialistas, etiquetados de forma despreciativa como «utópicos»; es el caso de Fourier y su visión del trabajo como un juego, algo que al parecer asustó al propio Marx. En un sistema libre y socialista el trabajo, incluso el trabajo socialmente necesario, puede estar organizado en armonía con las necesidades e inclinaciones instintivas de los hombres. La posibilidad de conquistar la utopía, según Marcuse, no es en absoluto utópica, sino negación histórico-social determinada de lo existente; ser consciente de las posibilidades de transformación y serlo al mismo tiempo de las fuerzas que la impiden.

J. F. Paniagua

3 comentarios sobre “Las posibilidades de liberación”

  1. Volpi:
    Cada momento es decisivo para el que le sigue, por ello vale la pena de no desanimarse a pesar de ser conscientes de lo que nos aliena; pues, el nuestro, es un momento en el proceso de humanización y sería ridículo pretender de que éste termina con nosotros…
    La crítica es, sin duda, necesaria y más si es, al mismo tiempo, una práctica; pues es así que la conciencia se vuelve activa.
    Es lo que intento hacer a través de mis comentarios, al no poderlo hacer de manera más directa, más participativa en vuestro trabajo…
    Saludos libertarios

  2. Gracias, Octavio, por tus aportaciones. A pesar de las grandes dificultades, seguiremos criticando esa alienación y trabajando, en la medida de lo posible, para que desaparezca.
    Un saludo libertario.
    Capi

  3. El poblema es que su contribución teórica sobre el consumismo, como fuente de alienación humana, a pesar de superar la visión economicista marxiana no da tampoco la clave para producir la desalienación. `
    Efectivamente,»en un sistema libre y socialista el trabajo, incluso el trabajo socialmente necesario, puede estar organizado en armonía con las necesidades e inclinaciones instintivas de los hombres».
    Pero, para que ello se produzca, es necesario estar en ese sistema y el problema es que no sabemos cómo llegar a él. cómo desalienarnos de la ideología del consumo (tener cada vez más), que es la que nos lleva a la servidumbre voluntaria.
    Tanto ayer como hoy, la cuestión de la emancipación implica cambiar el objeto del deseo. Es decir: priorizar el «ser» al «tener». Y, al parecer, para que eso se produzca no es suficiente el discurso, es necesaria una práctica, una práctica que nos sea impuesta del exterior como condición de nuestra propia supervivencia.
    Quizás la irracionalidad del desarrollo capitalista que nos amenaza con el ecocidio sea, finalmente, el responsable de que se imponga esa práctica y que el objeto de nuestro deseo sea «ser» para existir.

Deja un comentario