El verdadero Poder político y económico radican en los avances de la técnica y la tecnología. La política y la económia están al servicio del técnica y la tecnología.
El progreso y la modernidad en general le está saliendo muy caro a la humanidad. Todo progreso debe ir acompañado de la existencia de un Estado fortalecido a través de los impuestos, de una super- Sigue leyendo →
En lo que respecta al pasado, lo más importante es el ser conscientes de la especificidad de nuestro tiempo, teniendo cuidado de no proyectar, en la medida en que ello sea posible, nuestra visión actual de las cosas sobre un pasado que solamente nos serviría de justificación.
Jacques Ellul, Autopsia de una revolución.
Desde hace años, estamos asistiendo y notando la transformación urbanística de nuestras ciudades. Un continuo e inexorable cambio de modelos de habitabilidad impuesto por administraciones corruptas e ignorantes que, con el pretexto de la recalificación, intervienen de forma invasiva en la vida cotidiana de nuestros centros históricos y de nuestros barrios. Sigue leyendo →
Los términos partido e izquierda se han hecho incompatibles. Tuvieron su momento de gloria allá por el primer tercio del siglo veinte, pero hoy son marcas espectrales, entes mantenidos artificialmente. Los partidos modernos, incluso los emergentes que se dicen portadores de la nueva política, están concebidos para llegar al poder a cualquier precio (la función crea el órgano). En Sigue leyendo →
(La idea de progreso es indisociable de la idea de transformación social y, desde los comienzos de la Revolución Industrial, el Progreso –con mayúscula- se vuelve un concepto central, para el capitalismo y las luchas sociales, como acumulación ilimitada de las fuerzas productivas o económicas… Una coincidencia que será decisiva para la integración de la clase trabajadora al sistema de producción o económico capitalista.)
Según la teoría clásica de la democracia concebida por los pensadores liberales del siglo XIX, la sociedad está compuesta de una comunidad de públicos de opinión. Cada comunidad de opinión, forma su criterio bajo un proceso de discusión entre sus miembros. Algo que debe ocurrir de manera autónoma y racional. Según estas ideas, el individuo culto, leído e informado conversa libremente y Sigue leyendo →
En el prologado periodo del Paleolítico, los seres humanos vivieron en pequeños grupos de cazadores y recolectores con estructuras sociales muy horizontales. Parece ser que tan solo aproximadamente diez mil años atrás a partir del periodo conocido como el Neolítico, esto comenzó a cambiar gradualmente. Primero, el cambio se originó en determinados lugares y luego, con el tiempo, Sigue leyendo →
Herbert Marcuse (1898-1979), al que ya hemos mencionado como perteneciente a la primera generación de la Escuela de Fráncfort, fue un autor con un temprano interés por el socialismo y, por ello, conducido a profundizar en el marxismo. No obstante, y como también se ha dicho, no es posible unificar el pensamiento de todos los francfortianos y Marcuse elaboró su propia y original teoría crítica.
Fromm es un peculiar sintetizador de la obra de Freud y de Marx, sus análisis son a la vez existenciales, psicológicos y sociales. Una de los factores más presentes en sus obsesiones fue el autoritarismo; recordemos que en su influyente obra, demostró que existen varios mecanismos que inducen al hombre a huir de la libertad. Fromm considera que esa huída, en el ser humano, es una huída de sí mismo y una de las formas que adopta el «instinto de muerte» freudiano. En sus trabajos, en los que se ha querido ver una especie de «psicoanálisis humanístico», se subrayan los aspectos sociales y morales de la práctica del psicoanálisis, en gran medida por considerar que la enfermedad mental presenta características sociales y morales. Dediquemos este texto a recordar la visión de Fromm sobre Marx y sobre la praxis marxista.
El sistema gremial europeo anterior al surgimiento del capitalismo estaba basado en la cooperación mutua y un bienestar relativo de sus miembros. Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban para definir el número de trabajadores, la cantidad de productos y los precios. Sus secretos profesionales eran celosamente resguardados y la competencia restringida. El trabajador era dueño de sus herramientas e implementos. Además gozaban de bastante autonomía. Formaban parte activa en todo el proceso productivo. Se Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general