Llevo tiempo buscando poner al día algunas de las concepciones del feminismo anarquista actual. No resulta tarea fácil aprender a des-saber cómo señala Foucault, deconstruir el andamiaje de reglas y conceptos que instituyen lo real a nuestro alrededor: desandar el camino de esa «parte de pensamiento» que vincula lo real para las personas, mostrando –produciendo- los intersticios que cruzan su Sigue leyendo →
La crisis financiera de 2008, como resultante lógica de la desregulación del capital, ya había provocado el desmantelamiento de la « sociedad de bienestar » y puesto en cuarentena las políticas medioambientales necesarias para hacer frente eficazmente al calentamiento global del planeta.
La vuelta a la normalidad capitalista, en los países que han puesto fin al confinamiento social provocado por la COVID-19, Sigue leyendo →
Hace ahora cuarenta años la revista Historia Libertaria (HL) publicaba un artículo del mismo título que nuestra cabecera. Cuatro décadas por medio durante la que ha sido la última apuesta revolucionaria, la Sigue leyendo →
Creo que este partido llamado Podemos, creado si no me equivoco a principios de 2014, y que contaba con un gran apoyo de una sociedad civil con ganas de cambio, resulta sintomático del sistema político que tenemos y sufrimos. Recordemos aquel movimiento ciudadano, con un afán transformador, y con cierta naturaleza horizontal y autogestionaria, que se inició en mayo de 2011, pero Sigue leyendo →
En la cartelera madrileña, puede verse una interesante película, tal vez más por cuestiones políticas y filosóficas, que estrictamente cinematográficas, llamada El joven Karl Marx; el film, al margen de los aciertos y equivocaciones de el autor de El capital, pone de actualidad temas primordiales sobre el movimiento obrero y el desarrollo económico.Sigue leyendo →
Uno de tantos aniversarios de 2017 es el del 150 de la primera edición del Libro Primero de El Capital de Karl Marx.
Es sin duda el libro más conocido de los tres que componen El Capital, el único que Marx editó en vida, corrigiéndolo incluso en las ediciones sucesivas. El Libro Segundo será preparado para su edición por el mismo Marx, pero dado a luz tras su muerte, mientras Sigue leyendo →
La historia se escribe, demasiado a menudo, de forma grotescamente maniquea; así en este año de centenario de la Revolución rusa, frente a la crítica interesada de los defensores de la ideología oficial y a las alabanzas de aquellos que obvian el fracaso de un sistema que jamás alcanzó el socialismo, hay que insistir en las posibilidades de la vía libertaria.Sigue leyendo →
Actualmente, parece que una teoría y una práctica crítica de la sociedad contemporánea tuviesen, antes que nada, la tarea de defender el trabajo, de encontrar nuevas posibilidades para la creación de puestos de trabajo, así como de defender a los trabajadores. Podría preguntarse cuál es el sentido que tiene una expresión como: “liberarse del trabajo”. Además, el buen sentido Sigue leyendo →
Los compañeros de la Editorial El Salmón acaban de publicar el libro La raíz es el hombre, del crítico libertario norteamericano Dwight Macdonald (1906-1982). Se trata de un ensayo escrito en 1946, en el que trataba de confrontar críticamente los puntos débiles del marxismo, explorando para ello vías en las que más tarde ahondaría la Nueva Izquierda de los años 60: la crítica de la burocracia, la tecnología o el totalitarismo. Hemos creído interesante reproducir su prólogo.Sigue leyendo →
Desde que el anarquismo comenzó a ser el pensamiento político y social más coherente y consecuente de los pensamientos emancipadores del siglo XIX, los anarquistas no han cesado de denunciar y de combatir la dominación bajo todas las formas en que ella se manifiesta. No sólo la ejercida por el Estado y sus funcionarios sino también la que ejercen los patronos, los curas y Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general