Aprovechando la aparición del último número de Malamente, el 37, queremos presentaros esta revista italiana que nació en 2015 y que dita Edizioni Malamente . Y para hacerlo, nada mejor que reproducir el editorial del primer número. Dejaros llevar por sus palabras…
Todo va mal, podría decirse hoy en día, pero, mirando con más atención, no siempre nos va mal. A veces, una lucha logra golpear con fuerza, abriendo grietas en los muros y en las cadenas que aprisionan las vidas y los deseos de los oprimidos y explotados. La incertidumbre y la crisis de estos tiempos también son posibilidades que se abren y viejas certezas que se desmoronan.
Queremos crear una revista diseñada para ser abierta a diversas sensibilidades y perspectivas políticas y culturales. Por lo tanto, no será una expresión directa de ninguna orientación política, sino que reunirá las contribuciones de los diversos grupos, comités, asociaciones y personas que viven y trabajan en la región de Las Marcas, entre los Apeninos y la costa.
«Malamente» combinará análisis e información en profundidad, pero también será una herramienta de comunicación y colaboración. Sus números regulares darán continuidad a las iniciativas políticas, sociales y culturales que se expresan localmente, reuniendo en torno al proyecto editorial a diversos actores cuyos caminos a menudo se han cruzado, pero de manera episódica, en parte porque carecen del canal estructurado que la revista pretende ser.
Sus páginas, por otra parte, no temerán la confrontación de posiciones y el debate interno que pueda desarrollarse.

La revista debe surgir desde abajo, de ese amplio segmento de la sociedad que rechaza el modelo de desarrollo voraz, opresivo y humillante en el que vivimos, para buscar abrir nuevos espacios en todos los aspectos de la vida cotidiana donde experimentar una transformación revolucionaria de la sociedad. Además, somos conscientes de que una visión emancipadora y revolucionaria de las luchas sociales no puede imponerse desde arriba como criterio ideológico para describir la realidad. El espíritu del caminar y las pregunta zapatistas nos impulsa a observar, escuchar y dialogar con las personas, las comunidades y sus contradicciones. Una perspectiva revolucionaria no puede existir en el aislamiento de una minoría, sino que debe buscar interpretar la realidad con un sentido común, pluralista y mayoritario. Por lo tanto, la revista busca promover, a partir de su lenguaje, diseño y las relaciones que construye, una comprensión de las posibilidades de transformación a partir de la «normalidad». Un estilo vivo e interesante, entendido como el color y el ritmo de la comunicación y el lenguaje, es un poderoso vehículo para la comunicación y el encuentro.
Nuestra intención es comenzar con una descripción geográfica de los eventos que deseamos reportar, en lugar de simplemente recopilar noticias y comunicados de prensa, convertirnos en un espacio de análisis y debate profundos. De hecho, quienes viven en provincias a menudo corren el riesgo de no comprender cómo la dimensión local de las contradicciones y las luchas está directamente conectada con una dimensión más amplia. Tomar como algo natural las fronteras y jerarquías construidas por los estados y el sistema económico significa aceptar el marco de relaciones construido por quienes ostentan el poder. Sin embargo, las luchas pueden y deben construir sus propias geografías.
Como se mencionó, se abrirán las puertas a la colaboración con numerosos actores que se involucrarán de forma antiautoritaria y libertaria, manteniendo ciertos principios esenciales: anticapitalismo, antirracismo, antisexismo, antifascismo, rechazo a la política como gestión del poder y el arte de elegir el mal menor. No nos interesa dar cabida a partidos políticos consolidados, especialistas en la gestión del daño y la gestión de desastres sociales y ambientales, ocupados en reformas simuladas para garantizar que nada cambie.
El proyecto editorial busca llegar a un público amplio dentro del área local, con la esperanza de encontrar nuevos colaboradores en el proceso. Sin embargo, no se pretende limitarse a los estrechos límites del localismo, por lo que se fomentarán y agradecerán las contribuciones externas, y se presentarán artículos que aborden temas más allá de los estrictamente locales.
La misión de la revista será ofrecer una perspectiva del presente que abrace la libertad. Orientada, por tanto, a la crítica social necesaria, pues no faltan, incluso aquí en las provincias periféricas, buenas razones para oponerse a una organización social que demuestra cada vez más, por si fuera necesario, su propia insensatez incluso antes que su insostenibilidad. Subyacente a esto, se encuentra el deseo de liberarse del cerco del progreso a toda costa y de la mercantilización de lo existente para, así, recuperar la capacidad de actuar en el mundo.
Se ofrecerán a los lectores perspectivas para analizar y criticar un sistema de poder fundado en la arrogancia flagrante de unos pocos que se benefician a costa de la mayoría. Los temas abordados abarcarán una amplia gama de temas, como el mundo laboral y la precariedad laboral, la protección del medio ambiente, la sanidad pública, el derecho a la vivienda, el antimilitarismo, la educación, la problemática de la mujer, la migración, la economía solidaria, la autodeterminación alimentaria, la lucha contra la inseguridad y la xenofobia, y muchos otros aspectos de la sociedad contemporánea.
La revista contendrá informes sobre iniciativas, correspondencia y actualizaciones de las comunidades locales, investigaciones, entrevistas, reflexiones sobre eventos actuales y luchas en curso, artículos de análisis político y cultural, reseñas y piezas revisadas del pasado, etc. Específicamente, la revista tiene como objetivo proporcionar espacio para aquellos que actúan en la comunidad local, compartiendo a través de sus páginas esas ideas sobre la crítica social y las alternativas que traen un soplo de aire fresco a un momento tan desesperadamente necesario.
Malamente se publicará en formato impreso: esta decisión surge de nuestro deseo de recuperar un medio estable que fomente la lectura reflexiva. Creemos que, con demasiada frecuencia, gran parte del contenido se distribuye exclusivamente en línea y se pierde en el consumo diario de internet, entre revisar la bandeja de entrada, publicar un comentario en el foro y darle a «me gusta» en redes sociales. En consonancia con la libre circulación del conocimiento, la revista impresa también estará disponible en un sitio web donde podrá descargarse gratuitamente.