ANARQUISMO REVISTA ANTAGONISTAS

Redes Libertarias entrevista a la revista Antagonistas

¿Cómo y cuándo surgió vuestra revista? ¿Nos podéis explicar por qué elegisteis el nombre de Antagonistas?

La revista surgió a partir de los sucesos relacionados con la movilización nacionalista que tuvo lugar en 2017 en Catalunya. La publicación de algunos artículos en medios digitales, entre ellos un texto en La Directa, ‘El fetitxisme del procés i el seu secret’ (ya no está disponible pero un colectivo lo tradujo al castellano https://aginteahausten.wordpress.com/2017/11/06/el-fetichismo-del-proces-y-su-secreto/ , hizo que algunas personas nos pusiéramos en contacto. Después de meses de conversaciones, en julio de ese mismo año se celebró un encuentro presencial en Vic. Allí se decidió que el esfuerzo colectivo se vehicularía a través de una publicación. Se acordó llamarla Antagonistas porque nos unía el antagonismo a la deriva nacionalista y estatista que veíamos a nuestro alrededor, especialmente entre los ambientes contestatarios, incluso entre aquellos que insistían en definirse como anarquistas o libertarios.

¿Qué objetivos os marcasteis al fundar vuestra revista y si pensáis que se han cumplido?

El objetivo de Antagonistas era dotarnos de un espacio donde acoger voces disidentes y debates que estaban siendo vetados en aquellas instancias (medios, colectivos, etc.) donde aparentemente debían darse, pero efectivamente no tenían lugar. El libro colectivo No le deseo un Estado a nadie, publicado por Pepitas en aquel tiempo, que imagino conocéis bien, expresó casi a la perfección el espíritu que inspiró el surgimiento de Antagonistas. Y, por cierto, fue un gran alivio saber que no estábamos solos en aquella «batalla». Así que se puede decir que un primer objetivo se cumplió con el mero hecho de fundar la publicación en un tiempo en el que pensábamos era necesaria.

Por otro lado, al inicio Antagonistas suscitó suficiente interés como para que diversas personas que no conocíamos hasta entonces, pero que resultaron ser afines, nos hicieran llegar textos para publicarlos en la revista. Durante un tiempo, ese anhelo, compartido por cualquier publicación, también se vio satisfecho. Sin embargo, con el paso del tiempo fuimos dejando de publicar con tanta intensidad.

¿Qué temas son prioritarios en vuestra revista?

Los esfuerzos de resistencia autónomos en diferentes ámbitos como la ecología o la educación. También el pensamiento antiautoritario y las expresiones libertarias contemporáneas son temas que han ido apareciendo de forma recurrente. En general, la mayoría de nosotros, de una manera u otra, se ha sentido atraído a partes iguales por la teoría crítica y las prácticas de corte autogestionario. No hay duda de que Antagonistas no es una revista digital al uso en los ambientes anarquistas. Nunca lo pretendimos.

¿Quiénes son las personas o colectivos destinatarios de Antagonistas? ¿Mantenéis contacto activo con dichos destinatarios?

Nunca se pensó en un público destinatario concreto. De forma orgánica, porque era el entorno donde nos movíamos, las personas a las que se llegó inicialmente pertenecían a espacios o colectivos afines. Sin embargo, hubo un momento en que se perdió el contacto con el público que pudiera estar en disposición de leer nuestros artículos.

¿Qué medios de difusión utilizáis para difundir la revista (web, redes sociales, venta directa, etc.)?

A partir de aquí, me gustaría hacer una puntualización. Antagonistas surgió como un proyecto colectivo y el grupo todavía mantiene cierto contacto, pero en el último año y medio (después de una larga pausa sin publicar nada) dudo que sea posible utilizar la primera persona del plural. Durante la primera época, hubo mucha actividad en Twitter. En estos momentos, y tras la edición e impresión del número 3, únicamente se están dedicando esfuerzos en la distribución de la revista en papel, y lo estoy realizando en solitario. Hoy día Antagonistas no dispone de cuentas en redes sociales.

¿Cuál es vuestra valoración de la propuesta de Redes Libertarias de intentar tejer «redes de afinidad» en el ámbito libertario y anarquista?

Me parece algo necesario y a la vez no recuerdo que se haya hecho antes, como mínimo en forma de reivindicación manifiesta por parte de una revista. Empezando por esta misma entrevista. Por desgracia, no ha sido en absoluto común que los colectivos se hayan interesado (profundamente, más allá de lo superficial) por otras experiencias con las que compartían contexto (de afinidad, geográfico, temático, etc.). Según yo lo veo, conocer exhaustivamente un proyecto (y con él las personas que lo forman) es condición necesaria, aunque no suficiente, para plantearse la creación de lazos de afinidad o la adopción de líneas comunes de acción.

La endogamia inherente a ciertos ambientes, durante un tiempo se le llamó gueto, provocó que durante demasiado tiempo las diferentes experiencias existieran de manera aislada, sin contacto real con las otras. En realidad, es sencillo. Simplemente, se trata de reconocer (y valorar) que hay vida fuera de lo que uno hace y aceptar que un solo hilo no puede formar una red.

¿Os gustaría colaborar y en qué grado con Redes Libertarias?

La impresión y difusión de la revista es una estrategia para reflotar Antagonistas. Sería deseable volver a publicar en la web, sumar colaboradores y poder retomar en el futuro la comunicación digital. Con todo, debo reconocer que lo encuentro complicado. Mis días no disponen de suficientes horas. En estos momentos, la prioridad es dedicar lo que quedar de año a distribuir la revista en papel, organizar actos de presentación e intentar obtener fondos para editar e imprimir otro número en 2026 (siempre que disponga de textos para ello). Además, tengo un artículo entre manos y cuando lo finalice me gustaría enviároslo para que valoréis su publicación en vuestra revista en papel.

Por otro lado, os animaría a enviar textos vuestros o de vuestros colaboradores para el siguiente número de Antagonistas en papel. Personalmente, creo que la mejor manera de combatir la colonización tecnológica es priorizar que la circulación de las ideas disidentes se realice (en la medida de lo posible) fuera de las pantallas.

Deja un comentario