Redes Libertarias entrevista al Local Anarquista Magdalena de Madrid

¿Cómo y cuándo surgió el Local Anarquista Magdalena? Explicadnos por qué Magdalena y cómo os vinculáis al barrio de Lavapiés en el que está ubicado el Local.

El origen del local se da por una necesidad de aglutinar varios proyectos. Nace en un espacio de la CNT que estaba en la calle Magdalena, un local que llevaba usando el sindicato desde los años setenta. Ya en los años noventa y los dos mil, lo van compartiendo con otros colectivos que se juntan allí. Llega un momento en que el sindicato ya no participa en el local y lo siguen usando estos otros colectivos. Para que os hagáis una idea, era un piso grande con varias habitaciones, por lo tanto, cada habitación la usaban proyectos diferentes. Por allí pasaron desde las Juventudes Anarquistas de hace muchos años, a la Federación Anarcopunk, etc. Colectivos muy diferentes sin un proyecto común. Luego llega un momento en que se mete también la editorial Klinamen, la distribuidora Mundo Muerto y empieza a haber proyectos que fueron dando lugar al local como lo entendemos hoy. 

En el año 2003 nace la biblioteca con el nombre de Biblioteca Social Enoch, luego la librería y más adelante la videoteca y el archivo. En un momento se entienden todos esos proyectos como un proyecto común que es Local Anarquista Magdalena.

Nunca hemos sido un proyecto directamente vinculado al barrio, aunque hay en muchas etapas en las que sí lo hemos estado. Al final, somos un espacio libertario cuyo punto fuerte es que estamos en el centro de Madrid y es un espacio de encuentro ya sea porque has venido a por un libro, por una asamblea o una actividad. Nos hemos proyectado más como infraestructura hacia los colectivos de la ciudad que para el barrio.

Pero sí que durante varios años se han ido juntado asambleas contra la gentrificación de Lavapiés como STOP HOTEL (para parar la construcción del Hotel IBIS en la Plaza de Lavapiés) y Paremos Hotel Cabestreros (con la intención de parar la construcción de un Hotel en la plaza de Cabestreros) de las que hemos sido partícipes. También hemos intentado llevar el discurso libertario y anticarcelario a la calle con la resignificación de un cruce entre dos calles (Calvario y Ministriles) renombrándolo como la Plaza de Xosé Tarrio, en las que se han hecho proyecciones, charlas, jornadas. https://plazaxosetarrio.noblogs.org/

También ha influido que en la asamblea de Magdalena nunca ha habido nadie que viva en el barrio, sino que hemos sido gente que hemos pasado muchas horas en Lavapiés y lo hemos sentido como nuestro barrio. Al no vivir ninguna de nosotras en Lavapiés, en momentos muy puntuales como fueron el confinamiento por la COVID y el día del apagón, no pudimos ofrecer ni usar nosotras el espacio como infraestructura para el barrio. También, debido a la gentrificación del barrio y la expulsión de vecinas, cada vez son menos las compañeras del propio barrio que usan el espacio.

Pese a estas dificultades, queremos ser una herramienta e infraestructura para el barrio de Lavapiés, algo que puede tornarse complicado al no estar nosotras mismas en su cotidianidad. Pero tanto la biblioteca como el espacio están disponibles y abiertos al barrio. De hecho, desde hace poco hemos generado una colaboración muy bonita con los «Dragones de Lavapiés», en el que todos los martes vienen lxs chavales a jugar al ajedrez.

¿Qué objetivos os marcasteis al poner en marcha el Local y si pensáis que se van cumpliendo?

El objetivo del local siempre ha sido potenciar la difusión de las ideas libertarias y ser una infraestructura para los colectivos antiautoritarios (https://localanarquistamagdalena.org/que-ofrecemos/). El origen de la biblioteca no es como la entendemos hoy, porque al principio la idea era meter libros dentro de la cárcel. Se les enviaba el catálogo a las personas presas y se les mandaba lo que pidiesen. Luego se fue convirtiendo en una biblioteca que podía usar cualquier persona que pasase por el local. Aunque el proyecto ha ido evolucionando, el objetivo ha sido difundir las ideas libertarias mediante la biblioteca, la librería en su día, el archivo, la videoteca… o con los proyectos que se han juntado en el local. 

Ilusiona mucho cuando estás abriendo una tarde Magdalena y viene alguien por primera vez a leer algo sobre anarquismo, o a formarse sobre determinado tema y que tenga como referencia nuestra biblioteca, nos alegra poder ser esa ventana hacia el acceso del pensamiento crítico.

Poco a poco se convirtió en un sitio en el que poder quedar para las manifestaciones, realizar asambleas, recoger propaganda, etc. Creemos que la evolución más bonita fue la posibilidad de encontrarnos con gente distinta que estaba envuelta en distintas luchas, mucha gente de la que está ahora en la asamblea o ha estado en su momento llegó por medio de la asamblea antiespecista, de la asamblea contra los centros de menores, etc. De hecho, durante el 15M y cuando fue la JMJ hubo mucho movimiento y mucha gente nueva empezó a frecuentar el proyecto. Se podría decir que nos hemos juntado gente de distintos colectivos y esa gente nos ha reactivado para hacer otras actividades. 

Volviendo a la segunda parte de la pregunta, los objetivos y pretensiones a lo largo de estos años han ido cambiando, evolucionando… La gente de la asamblea no es la misma, y la que más tiempo permanece también ha ido evolucionando. Pero ahora mismo estamos en un momento en el que estamos felices con el proyecto ya que no está estancado, la biblioteca se usa y casi todos los días lo usan los colectivos. 

A nivel interno hemos conseguido salir de una etapa en la que solo teníamos capacidad para gestionar el espacio y no para generar nuestro propio discurso (algo que poco a poco estamos volviendo a hacer).

También desde hace tres años tenemos una comisión de la biblioteca (cuyos miembros no tienen porqué estar en la asamblea de Magdalena) que ha hecho que la biblioteca no sea un proyecto estanco, sino muy vivo, metiendo novedades y haciendo el «trabajo sucio» de inventariar el fondo bibliográfico, hacer un catálogo online (https://biblioteca.localanarquistamagdalena.org/), estar detrás de la gente que no devuelve los libros (y este sí es un punto negativo ya que tenemos una pérdida de más de 400 libros no devueltos).

Un objetivo que hemos incorporado a lo largo de los años es que, aunque el local tenga una asamblea, el proyecto es más amplio que esa propia asamblea, Magdalena somos toda la gente que abre el espacio (y que son muchas y gracias a ellas podemos abrir todos los días), los colectivos que lo usan y le gente que presta libros. 

Cuando había un momento político más fuerte tras el 15M y Lavapiés seguía siendo un punto neurálgico de los movimientos sociales de Madrid y nosotras mismas éramos más jóvenes era mucho más fácil encontrarse y coordinarse, nos salía de forma natural. Hoy en día nos cuesta mucho más encontrar esos puntos de confluencia y Magdalena nos sirve como pegamento para que sigamos estando interconectadas muchas personas y colectivos entre sí.

Ante esa dificultad para generar nuevos lazos y ese estancamiento del proyecto del que hemos hablado se generó una dinámica negativa en la que solo teníamos capacidad de mínimos para mantener el local (aperturas y pagar el alquiler). Este combo hace difícil que nuevas personas puedan participar del proyecto. Pero nos alegramos mucho de haber salido de ahí (no nos ayudó mucho tener el local cerrado un año entero por unas obras y que justo después llegara la pandemia de la COVID19). 

En parte lo hemos conseguido al tener una estructura interna en la asamblea más estable (y que el trabajo y los estudios nos absorben menos tiempo ahora que hace cinco años) y haber generado espacios nuevos para que la gente pueda participar y conocer el espacio. Esto lo hemos conseguido gracias la comisión de la biblioteca y las jornadas abiertas de trabajo que monta y tener actividades fijas regulares (como son los Desayunos, Cine Forum Palike y el Club de Lectura Antirracista).

Hemos visto en vuestra web que el proyecto central es la biblioteca. ¿Qué tipo de actividades se articulan en torno a los libros?

Como hemos comentado antes uno de nuestros objetivos es la difusión de las ideas libertarias y contestatarias y ahora mismo lo hacemos mediante la biblioteca. Os dejamos el enlace de este texto que hemos escrito sobre el ¿por qué de una biblioteca en un local anarquista?… https://localanarquistamagdalena.org/por-que-una-biblioteca-en-un-local-anarquista/

Y respecto a las actividades que montamos no buscamos específicamente que giren en torno a los libros, intentamos hacer actividades que puedan ayudar a la generación de un discurso propio anarquista, que generen debate, y que animen a la gente a participar en luchas cotidianas. La labor del espacio es ser una herramienta para potenciar esas luchas y que mediante los libros aprendamos a generar discurso y que sirva como un primer acercamiento a las ideas libertarias. Y si realizamos actividades que giran en torno a los libros es meramente circunstancial. Ahora mismo tenemos tres proyectos entre manos: C²: Conversaciones y cartas (debates sobre la realidad de las cárceles, antipunitivismo, control social… y siempre generando un espacio para escribir a la gente que está dentro), Paseos históricos (paseos sobre luchas históricas o actuales en Lavapiés o por el centro de Madrid) y Jornadas sobre el cambio climático (debates y charlas sobre la lucha climática desde una perspectiva libertaria). 

¿Quiénes son las personas o colectivos destinatarios de vuestras actividades? ¿Nos podéis explicar qué es eso que llamáis «central de propaganda?

Cualquier persona usuaria de la biblioteca, que haya pasado por delante del local, que nos siga por redes… Actualmente además de las actividades fijas que vamos a ir montando periódicamente que hemos comentado en el punto anterior, se monta un Cine Forum mensual (Palike), un Club de Lectura Antirracista y un Desayuno. El desayuno en concreto lo organizamos para que pueda servir como punto de encuentro entre todas las personas que usamos el espacio y que gente nueva que esté interesada en participar, pueda conocernos y conocer el espacio. 

La central de propaganda es una zona que tenemos reservada para la difusión de panfletos, flayer, periódicos gratuitos… Los colectivos que usan el espacio dejan ahí su propaganda. Es un espacio que se ha convertido en un punto de intercambio, donde dejamos nuestro material y también tomamos el de otras personas. Por supuesto, cualquier persona que pase puede llevarse lo que quiera de forma gratuita, y a menudo se sorprenden al descubrir que todo el material está disponible sin coste alguno. La idea es que esta propaganda se difunda lo máximo posible, y por eso nos es tan importante que esta central exista y esté al alcance de todas las personas que pasan por el local. 

¿Cómo se organiza el Local Anarquista Magdalena?

El Local Anarquista Magdalena se organiza a través de una asamblea política que gestiona el espacio por lo que toda la logística y organización recae en esa asamblea, aunque lo hagamos así por una cuestión práctica, siempre contamos con la colaboración y participación de los proyectos que conforman el local. De hecho, si el local se mantiene y continúa hoy en día es debido a toda la gente y personas que usan el espacio. Los colectivos colaboran haciéndose cargo de turnos de limpieza, poniendo una cuota mensual (los que puedan y quieran) y abriendo el espacio. También hay muchas compañeras que sin ser parte de la asamblea o alguno de los colectivos que usan el espacio abren algún día al mes y debido a eso podemos abrir todos los días de la semana. También hacemos jornadas abiertas de trabajo de la biblioteca para todas las personas que quieran participar.

¿Qué medios de difusión utilizáis para vuestras actividades (web, redes etc.)?

Principalmente usamos nuestra web, y subimos nuestras actividades a las webs de portaloaca, alasbarricadas y mad.convoca.la y tenemos cuenta en mastodon, Instagram y telegram. Cuando podemos también nos gusta no perder la tradición de pegar carteles por la calle. Y siempre tenemos pegatinas y marcapáginas. 

El espacio libertario y anarquista parece un archipiélago de iniciativas, colectivos, editoriales, revistas, etc. ¿Creéis necesaria su coordinación o su riqueza es estar diseminados con conexiones de afinidad informales como las que intentamos desde Redes Libertarias?

Los dos planteamientos son correctos y válidos y según nuestra trayectoria, dependerá de la situación organizativa y política del entorno libertario y los movimientos sociales y después de las fuerzas internas. 

Creemos que siempre hay que aspirar a generar esas relaciones de afinidad y conocernos entre los diferentes colectivos ya que eso nos puede llevar en un futuro a tenernos en cuenta.

Hace dos años salió la iniciativa por parte de la Biblioteca Anarquista Jesús Lizano de la CNT de Fuenlabrada de crear una coordinación entre las diferentes bibliotecas anarquistas de la Comunidad de Madrid, y además montar unas jornadas anuales entre todas, todo con el nombre de Rizoma Libertario https://www.todoporhacer.org/rizoma-libertario/

Nosotras acabamos dejando esa coordinación ya que no teníamos suficiente tiempo y capacidad para poder participar, pero de esa coordinación se mantuvieron esas conexiones informales de las que habláis y que nos han servido para poder seguir colaborando entre nosotras, tenernos en cuenta para jornadas de trabajo, para repartirnos los libros repetidos, para organizar charlas…

En una ciudad tan grande como Madrid, no contamos con muchos puntos de encuentro intergeneracionales ni con espacios donde podamos conocer todas las iniciativas y colectivos anarquistas que existen. Esto hace que sea complicado generar esas conexiones de afinidad de manera informal. Sin embargo, gracias a vuestra presentación de la revista en Magdalena y a esta entrevista, hemos tenido la oportunidad de conocernos mejor, lo que nos permitirá tenernos en cuenta en el futuro.

Volviendo al ejemplo anterior, sería muy potente tener una coordinación entre las bibliotecas de Madrid, tener un catálogo común y conjuntamente crecer. El problema que nos hemos encontrado muchas veces es la poca capacidad que hemos tenido para poder sacar ese tiempo para la coordinación, ya que solo nos daba para mantener nuestro proyecto. 

Por lo que la respuesta sería sí a las dos vertientes y depende de tu objetivo y capacidad, organizarte de una manera u otra. El problema es que nos faltan referentes de coordinación de colectivos y organizaciones. Y por otro lado estamos tan atomizadxs que no resulta fácil generar esos lazos informales. Pero ante esto hay iniciativas muy interesantes como son la Coordinadora Horizontal o la Plataforma Liza. 

¿Cómo se puede apoyar al local?

Nos podéis hacer recomendaciones de libros, y mucho mejor donarnos esos libros (los que consideres útiles, no los que ya ibas a tirar al contenedor azul ; ) El local es un espacio alquilado y pagamos ese alquiler con eventos que montamos, con donaciones puntuales y con gente que pone cuotas mensuales. Esas cuotas mensuales nos hacen contar con un dinero fijo al mes y son las que nos dan estabilidad. Si estás interesada en hacer una donación puntual o poner una cuota en la web puedes encontrar la información.

Y si te apetece colaborar en el proyecto para que te avisemos para jornadas de curro, pegar carteles… escríbenos al correo localmagdalena@gmail.com 

Redes Libertarias
https://redeslibertarias.com/2025/08/18/redes-libertarias-entrevista-al-local-anarquista-magdalena-de-madrid/

Deja un comentario