Zenzl (o Zensl) Mühsam, protagonista de la Revolución alemana de 1919, fue víctima después de las purgas estalinistas, a las que consiguió sobrevivir.
Tras su detención en Rusia, su amigo el escritor y activista ácrata Rudolf Rocker publicó un llamamiento en 1949, relatando los detalles del caso y exigiendo la liberación de Zenzl. Éste es el texto que Piedra Papel acaba de rescatar en 2021. En las palabras liminares que los editores han incorporado, remarcan los padecimientos de una mujer que fue perseguida sucesivamente por el régimen nazi y el estalinista, y plantean la recuperación de su memoria como un homenaje a todas las víctimas.
Mi último suspiro. Luis Buñuel. ISBN: 9788430619870. Editorial Taurus
Mi último suspiro, las memorias de Luis Buñuel contadas al guionista Jean Claude Carriérre, fruto de dieciocho años de trabajo y amistad entre ambos. Juntos hicieron seis obras maestras del cine: Diario de una camarera, Belle de jour, La Vía Láctea, El discreto encanto de la burguesía, El fantasma de la libertad y Ese oscuro objeto del deseo.
Tras leer unas cuantas críticas marxistas al libro de Graeber y Wengrow «El Amanecer de todo», me animé a echarle un vistazo a ese texto. Porque si algo desagrada a un marxista, seguro que a mí me da la risa. Tras un somero vistazo, entendí el rechazo.
Esto es una recopilación de las vivencias de cárcel –memoria militantes antifranquista– como la de otros compañeros que compartieron conmigo la lucha y las cárceles franquistas durante los últimos años de la dictadura.
Las vivencias de aquellos duros años de lucha y cárcel fueron protagonistas indiscutibles en las sobremesas de los encuentros que mantuvimos quienes habíamos compartido “mesa y mantel” durante los ‘70. Aquellos compañeros ‘de fatigas’ que nos denominábamos coloquialmente “los viejos rockeros” –supongo que lo decíamos porque “nunca mueren”–, seguíamos luchando y recordando.
“A veces uno sabe de qué lado estar, simplemente viendo quienes están del otro lado”.
Un sector del anarquismo, al apoyar a los nacionalistas, ha perdido la trabazón con los obreros, pero parece haber encontrado un lazo bastante sólido con la clase media y el nacionalismo. El derecho laboral se ha hermanado con la libertad de los pueblos, y las papeletas electorales, con la acción directa.
¿Hay un principio en la anarquía? ¿Cuál es el nexo de conexión entre el arjé filosófica y la anarquía? Si la anarquía en primera instancia permite vislumbrar la caída y el agotamiento de una ideología, ¿de qué manera el anarquismo se acaba convirtiendo en un movimiento esencialista que opera tras una lógica trascendental? ¿cuál es el robo que pudo producirse desde la anarquía a la filosofía y en qué sentido la filosofía puede estar en deuda con ella?
Sylvain Maréchal: Diccionario de ateos (Laetoli, Pamplona 2013). 365 páginas.
Sylvain Maréchal (1750-1803) fue un periodista, ensayista, filósofo, poeta y activista en una época tumultuosa marcada por la Revolución francesa; se le ha considerado un precursor del socialismo y del anarquismo Sigue leyendo →
A inicio del siglo XXI, surgió la colección “Utopía Libertaria”, sus miembros provenían de la militancia anarquista y varios fueron miembros de la revista UTOPÍA. La colección se propuso como una apuesta libertaria del nivel de la mítica Editorial Proyección y Americalee, sellos que dejaron un importantísimo legado anarquista en las estanterías de todos los estudiosos de las ideas libertarias. Así, a mediados de los 2000 los libros de Utopía Libertaria circulaban en ferias autogestionarias, contraferias del libro y otros espacios a los que llegaban anarquistas viajeros con un paquete de libros. Muchos jóvenes bolivianos pudieron por primera vez tener en sus manos libros de autores tan emblemáticos como Mijaíl Bakunin, Piotr Kropotkin, Pierre Proudhon, Murray Bookchin, entre otros. Además, la apuesta de la editorial por liberar los libros y hacerlos disponibles para su descarga digital, permitió que muchos se inspiraran a sacar copias para su difusión.
Esta obra, Alegato contra el cristianismo, del autor Michael Martin, que ya nos brindó otro impagable libro como es Introducción al ateísmo, está dedicada a la que es la religión actual con mayor número de seguidores. Obviamente, lo está de un modo devastador.
Martin considera que las doctrinas cristianas deberían estar basadas en razones epistemológicas, esto es, en lo que Sigue leyendo →
Este libro es una lectura apasionada de una de nuestras fuentes de inspiración: Emma Goldman. No es nuestra intención convertirla en un mito, sino recordarla, y pensarla en presente. Tras los ochenta y dos años transcurridos desde su muerte, nos gustaría hablar de ella desde su vida y desde su pensamiento. El reconocimiento de Emma Goldman se fundamentaba en su vida, en la heroica aventura de una mujer judía, inmigrante y anarquista que ajustó su vida a sus ideales. La mitificación de su vida redundó en subestimar su pensamiento y su contribución al anarquismo en el plano teórico.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general