Entrevista con Inés y Santiago, integrantes de Radios Libres.
En el cruce entre comunicación comunitaria y tecnologías libres, Radios Libres se presenta como un espacio de reflexión, formación y producción de conocimiento que busca problematizar el uso de las tecnologías desde una mirada crítica y comprometida con la transformación social. Desde sus inicios, este proyecto ha sido impulsado por personas provenientes del ámbito de las radios comunitarias, con una fuerte convicción por el derecho a la comunicación y una práctica política que pone en el centro lo artesanal, lo colectivo y lo libre.
Radios Libres ha sido un puente entre los movimientos de comunicación popular y el universo del software y la cultura libre. En esta entrevista, Inés y Santiago comparten cómo se ha transformado el proyecto, qué lo inspira, qué lo sostiene y hacia dónde sueñan con llevarlo.
– Para empezar, nos gustaría saber cómo le gustaría presentar a cada una de ustedes Radios Libres, ¿qué es Radios Libres para ustedes?
Inés: Yo creo que Radios Libres es un espacio en el que intentamos pensar y divulgar todos esos aspectos problemáticos que existen en la intersección de las tecnologías digitales y la comunicación comunitaria, popular y alternativa, problemáticos no en el sentido de que sean un problema sino que nos obligan a pensar, a debatir, entonces lo que intentamos hacer desde este espacio es un poco poner en valor toda la trayectoria de las radios comunitarias a lo largo del tiempo y con toda esa tarea de defensa del derecho a la comunicación. Todavía es absolutamente relevante y tenemos que ampararnos en ella para construir otro tipo de comunicación en los territorios digitales, así que creo que nuestra tarea es un poco de investigación, de puesta en valor y de divulgación de las tecnologías libres como un ámbito de construcción y de defensa del derecho a la comunicación.
Santiago: Sí, como un espacio de formación, de debates de las tecnologías, las tecnologías libres, desde la perspectiva de la comunicación comunitaria y particularmente de las radios comunitarias, que es de donde nosotras venimos.
– ¿Cuál consideran que es el valor o aportación principal que hace Radios Libres comunitariamente hablando precisamente?

Santiago: Hay una primera fase donde creo que los aportes principales fueron comenzar a acercar a las radios el software radiofónico libre, haciendo tutoriales, contando que hay otras alternativas a los programas que ellas utilizaban principalmente. En una segunda fase insistimos mucho en todo el tema de formación en conjunto, empezamos a trabajar en cursos, íbamos eligiendo temas vinculados a la comunicación con algún eje de la tecnología, pero a veces había temas como despatriarcalización de la comunicación por ejemplo, también de cultura libre, de cómo licenciar producciones con Creative Commons o licencia de pares, o licencias de pares feministas y ahí nos enfocamos. Y creo que luego ya en una tercera fase en la que sí nos hemos enfocado más en investigación y en producción de conocimiento, sacamos un manual sobre cómo las radios podían sobrevivir en el momento de pandemia utilizando plataformas, tecnologías libres y poder mantener sus programaciones al aire, en este libro intentamos precisamente, y rescatando la historia de las radios comunitarias, resignificar esta pelea por democratizar la comunicación y ponerla en debate otra vez.
Inés: Yo creo que también está que el devenir de los intereses de la colectiva también va un poco en paralelo a los intereses de quienes las integran, entonces lo que nos interesa es volver a construir conocimiento desde los medios comunitarios y por eso estamos también en este camino, conectándonos con iniciativas de universidades que están estudiando la comunicación popular con teoría alternativa en la región y vinculándonos también a proyectos de comunicación comunitaria de manera más orgánica, para poder estrechar ese lazo entre universidad y experiencia de comunicación comunitaria que nos permita construir conocimiento desde estas otras maneras.
– ¿Si pudieran darle una personalidad a Radios Libres cómo dirían que es? ¿Qué personalidad tiene?
Inés: Nos gusta pensar la tecnología pero desde una mirada como muy, muy bajada a la Tierra, a mí siempre me gusta pensar que las radios tomaron la tecnología y subvirtieron esas cosas que no les gustaban y que no les servían y un medio unidireccional lo hicieron participativo y cuando no tenían transmisores los fabricaron, y cuando necesitaron sus antenas para que las reconocieran se juntaron, se organizaron e hicieron sus antenas, como que siempre una actitud muy proactiva y también del do it yourself, de la baja tecnología, de poder tomarlo en tus manos, y que lo artesanal también nos puede servir para comunicarnos, algo así me gusta pensar, me imagino cosas hechas con alambres, pero no por el descuido sino como aprovechar lo viejo para lo nuevo, no sé, pienso en artesanal, pienso en comunitario, pienso en la reutilización, pienso esas cosas.
– ¿Cuáles son los sueños y deseos que tiene Radios Libres mirando hacia adelante?
Santiago: Hacemos comunicación comunitaria por algo, principalmente con un objetivo transformador de nuestra realidad, de la realidad de nuestras comunidades, entonces veíamos una necesidad de al menos seguir problematizando, y yo creo que los medios comunitarios son los que van a poder difundir y acercar las tecnologías a la ciudadanía con esta mirada crítica, entonces quizá mi anhelo particular es que haya más organizaciones en el ámbito de la comunicación comunitaria que empiecen a problematizar y con las que podamos articular y hacer trabajo en conjunto.
Inés: Hace unos días fue la plenaria del Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo y ahí pudimos ver experiencias increíbles, que haya gente que esté involucrada y que se dedique a mantener estas iniciativas en estos contextos a mí me llena de esperanza, ojalá que sea que se pueda ampliar esa base de participación, yo creo que ese sería mi sueño, y enganchar a más gente que le interese debatir estos temas.
– ¿Cómo se conforma su equipo, y qué desafíos se enfrentan al interior?
Inés: Inicialmente Radios Libres empezó como una pata de Radialistas Apasionadas y Apasionados, pero luego necesitábamos como un espacio propio para empezar a trabajar los temas de comunicación y tecnologías libres que empezaron a ganar como su propio espacio y tener pesos propios, terminamos siendo Santiago y yo, y siempre pensamos: bueno, ¿cómo hacemos para que haya más gente, para incentivar, para movilizar en estos temas?, ¿cómo invitamos a la gente a escribir, a debatir?, ¿hacemos un grupo de formación, hacemos un grupo de estudio? Y después en un punto dijimos bueno, que esto sea una plataforma abierta, que la gente sepa que si quiere participar puede participar.
Santiago: Creo que también estamos haciendo un esfuerzo mucho más de acciones en territorio, y de trabajo en conjunto con las radios y con los medios con capacitaciones, encuentros, entonces ahora hay un territorio en el que antes Radios Libres no participaba, que no se ve visibilizado en la web, pero creo que también estamos contentas por eso, porque vamos desvirtualizando el proyecto, lo vamos localizando más en el territorio.
– ¿Qué importancia le dan ustedes a nivel individual, pero también como Radios Libres al bienestar y a la corresponsabilidad social?
Inés: Bueno, creo que algo que siempre tuvimos claro es que no nos gustaba esta militancia del sufrimiento y la negación, Radios Libres es un proyecto autogestivo que hacemos en paralelo a nuestros trabajos, entonces creo que siempre tuvimos en claro que no queríamos sufrir con esto, si la militancia encima tiene que ser otro espacio más de sufrimiento estamos fritos, creo que si vamos a militar tiene que ser como un espacio de goce y trabajamos para eso, para que sea como una militancia gozosa, queremos construir otro mundo en el que nos relacionemos de otra manera y vivamos de otra manera, y bueno, que este pequeño espacio sea una demostración de que se puede.
– ¿Qué importancia tiene para ustedes el software libre a la hora de realizar el trabajo?

Santiago: Toda digamos, Radios Libres surge un poco precisamente por el software libre, nos ha tocado masticar mucho todo lo tecnológico porque no lo conocíamos, hemos intentado precisamente el traducir todo lo del software libre para que la radio pudiera acercarse sin ese temor, desmitificando también todo lo que existe alrededor del software libre, todas las mentiras, de qué nos sirve, entonces la relación está en la génesis, en el ADN, porque nacimos precisamente por difundir y que las radios comunitarias se apropiaran no solo del software libre como tecnología, sino de la idea de la filosofía que hay detrás del movimiento del software y la cultura libre.
Inés: Eso es lo más interesante, en el software libre lo vital son sus principios y no es una mirada así libertaria, de antiestado y hacemos lo que queremos, sino desde una mirada colectiva de transparencia, apertura, adaptabilidad, de poner en valor lo local y poder pensar sobre qué tipo de herramientas queremos para nuestro conocimiento.
Santiago: Javier Obregón, el desarrollador de EterTICs, decía que antes de migrar las computadoras había que migrar las cabezas, un poco en esa línea trabajamos, emigrando, intentando acompañar esa migración de cabezas.
Inés: Aparte también es cierto que con el software privativo somos entendidas como clientas, y que usar software libre al final te exige ser un sujeto activo de tu práctica informática, y eso te cambia por completo la relación que tienes con las máquinas y con los dispositivos, y software, y plataformas que utilices, te obliga a pensar cómo está hecho, quién lo hizo, con quién quejarte, entonces también te obliga a ser sujeto activo de la producción de conocimiento y no solamente un cliente que soluciona todos sus problemas pagando o esperando la próxima actualización.
– ¿Cómo perciben el momento actual de las tecnologías en América Latina y cuáles son los desafíos que podrían enfrentar las tecnologías libres?
Inés: Creo que siempre corremos el riesgo de pensar que estamos en una etapa nueva pero que en realidad no es más que la profundización de un modelo que empezó a sentar sus bases en la década de los 60, lo que estamos viendo hoy es la profundización extrema del proyecto neoliberal que se sostiene sobre la explotación de los recursos naturales y las personas del sur, porque la transición ecológica, la inteligencia artificial, primero tiene una política extractivista sobre los territorios del sur, es la misma historia colonial de siempre.
Santiago: Sí, no sé, yo creo que todo el mundo del software libre tiene una capacidad de resiliencia ahí demostradísima, el problema es cómo el envejecimiento y la falta de recambio generacional que existe en estos espacios, no se han renovado en 25 años, siguen siendo los mismos personajes, lo mismo que pasa en las direcciones de muchas radios comunitarias, entonces para mí es como la preocupación, que no porque la situación actual política termine aniquilando estos procesos, sino porque la misma falta de recambio termine por hacerlo.
Radios Libres se define por su capacidad de problematizar lo técnico desde lo humano, de traducir lo complejo en herramientas concretas para la comunicación liberadora, y de sostener con dignidad una militancia gozosa, artesanal y profundamente politizada.
Radios Libres es un espacio de formación sobre tecnologías libres para radios comunitarias. Publican artículos, entrevistas, libros, vídeos y manuales sobre cultura libre, software y hardware libre, internet y comunicación libre. También puedes encontrar recursos útiles para las radios, como músicas, cortinas, efectos o producciones con licencias libres.