Todas las entradas de: Capi Vidal

La primacia de lo ético sobre lo político en el anarquismo

El anarquismo clásico considera la mejor organización social, en oposición a la regulación por parte de una instancia objetiva externa (el Estado), surgida de la voluntad de individuos libres, autónomos y conscientes con el paradigma de la solidaridad frente a cualquier otro; se trata de una primacía de lo ético sobre lo político.

Seguir leyendo La primacia de lo ético sobre lo político en el anarquismo

El neofascismo, el totalitarismo de nuevo cuño y el espejismo de las urnas

Voy a empezar con un apunte que es meramente conceptual, o quizás simplemente terminológico.

I—Fascismo y neofascismo

Es bien conocido que el fascismo propiamente dicho, el fascismo clásico, es un fenómeno históricamente situado en el cual se suele englobar, pese a sus diferencias, tanto al fascio mussoliniano como al nacionalsocialismo hitleriano. También sabemos que ese término ha sido extrapolado para designar tanto a los regímenes que guardan cierto parecido con los que se impusieron en los años veinte y treinta del siglo pasado, como para calificar a las posturas políticas y a los movimientos que se reclaman de las ideologías de aquellos regímenes, introduciendo si acaso algunas actualizaciones menores.

Seguir leyendo El neofascismo, el totalitarismo de nuevo cuño y el espejismo de las urnas

Pasiones de diversa condición

Continúo en mi pertinaz empeño de tratar de arrojar algo de luz sobre la condición humana y  la deriva moral de la civilización que hemos construido. Un poco pretencioso, pero en este momento no tengo nada mejor que hacer. Habrá quién señale la paradoja de un tipo pretendidamente nihilista, y asumo la crítica de aquel que lo observe como una mera pose enrabietada en permanente tensión con cierto afán libertario, que por otra parte no para de lanzar moralismos varios. Así es, y es que si cierto reducto de mí persona se proclama sin rubor nihlista lo es, no por carecer de principio moral alguno, como el vulgo a veces quiero observar dicha condición, sino por considerar que es necesario destruir los valores instituidos para que, con suerte, algo mejor germine. Creo que, con ello, recojo de forma nada modesta el legado de alguien tan malinterpretado como Nietzsche, pero tampoco me hagáis demasiado caso al respecto, no vamos a ponernos demasiado intelectuales. Otro pensamiento reivindicable, y convenientemente distorsionado, es el del enérgico y bienintencionado Bakunin cuando afirma cosas como aquello de que la pasión destructora es también pasión creadora. No sé si tal aserto es generalizable, pero estoy seguro de que se aplica a las intenciones constructivas y loablemente transformadoras del gigante anarquista, que luego continuaron ácratas posteriores con encomiable esfuerzo. Pero, insisto, no divaguemos con reflexiones que, no digo que sea mi caso, alguno considerará meramente filosóficas. Vamos a lo práctico y situémonos en el milenio actual, transcurrido casi un cuarto del siglo XXI, que hace tiempo sonaba a ficción científica.

Seguir leyendo Pasiones de diversa condición

Demofascismo y terrorismo

La idea que la mayoría de la gente tiene del terrorismo es que este consiste en poner bombas y tirotear personas. El terrorismo es a veces eso, pero no sólo eso. Aunque no existe una definición comúnmente aceptada de terrorismo,1 lo cierto es que constituye un fenómeno que presenta una serie de elementos característicos. De entre estos elementos, el que quizás lo define mejor es que el terrorismo busca de forma deliberada crear terror en sus víctimas por un motivo de carácter político, para lo que se vale del uso de la violencia o la amenaza creíble de utilizarla contra personas y objetos, todo ello para conseguir un cambio en la conducta de la población o de los gobernantes que permita la realización de los objetivos de quienes protagonizan los actos terroristas.2

Seguir leyendo Demofascismo y terrorismo

Descomposición absoluta a niveles altos

El desastre causado por las inundaciones provocadas por la “gota fría” del 29 de octubre pasado, especialmente en la parte sur del Área Metropolitana Valenciana, no tiene nada de natural. En la génesis y desarrollo de la mayor catástrofe habida en la zona han confluido cuatro causas antinaturales muy imbricadas en los modos de habitar, trabajar y administrar la cosa pública bajo un régimen capitalista. La primera, de origen industrial, es el calentamiento global generado por la emisión de gases de efecto invernadero de las fábricas, calefacciones y vehículos, causante de fenómenos meteorológicos extremos como la d.a.n.a. La segunda, de carácter político, es la incompetencia culpable de la administración estatal y autonómica, cuya irresponsable pasividad y negligencia podría tacharse de homicida. La tercera, de características económicas y sociales, es la suburbanización completa de la periferia agraria de la ciudad de Valencia, o sea, la conversión de los municipios de la Huerta en un gran suburbio-dormitorio y en una zona poligonera logística, comercial e industrial. La cuarta, consecuencia de la anterior, es la motorización generalizada de la población suburbial, forzada por la tajante separación que el desarrollismo ha implantado entre los lugares de trabajo y de residencia.

Seguir leyendo Descomposición absoluta a niveles altos

El anarquismo y el cambio revolucionario

¿Qué significa el término ‘revolución’ hoy en día? Si bien, es obvio, que el significado social y político tiene su importancia histórica, en la actualidad parece haberse desterrado, en gran parte del imaginario de la gente, la posibilidad de un gran cambio revolucionario.

Seguir leyendo El anarquismo y el cambio revolucionario

La red fantasma (Les fantômes)

Director: Jonathan Millet
Francia-Alemania-Bélgica 2024

La brutal represión en Siria por la dictadura de Bashar-al-Assad, el exilio masivo de población hacia Turquía, Líbano y Europa, las guerras internas con islamistas y kurdos, el tablero geopolítico con Turquía, Rusia, USA, Irán e Israel jugando sus bazas e influencias, han constituido un paradigma trágico durante los últimos 10 años. Esta situación se ha visto sorprendentemente alterada por el paseo militar de los sublevados islamistas (conjunción de Al-Qaeda, ISIS y otros grupos afines) hasta conquistar Damasco y provocar el derrumbamiento del régimen con su máximo dirigente huido a Rusia y un ejército y cuerpos represivos dislocados.

Seguir leyendo La red fantasma (Les fantômes)

Cosas de creyentes en los Estados

Con esto de la Nueva Era Mundial, me quedo muchas veces perplejo. Por ejemplo, me pongo a ver algo que sea serio, un debate en el programa de este tío… ¿cómo se llama aquel que fue vicepresidente y dimitió? Joder, que no me acuerdo (1)… Pues habla de Trump y de los aranceles, y llega a la siguiente conclusión: que la subida del 25% que anuncia Trump, la van a pagar los consumidores estadounidenses. Tomo nota: Trump toma malas decisiones. A continuación hablan los tertulianos progresistas de las contramedidas de China, que va a subir a su vez los aranceles a productos americanos un 10%… Es decir, que China toma medidas adecuadas de respuesta, y entonces pienso… ¿A los chinos no les van a cobrar el sobrecoste o cómo es eso?

Seguir leyendo Cosas de creyentes en los Estados

Constelaciones feministas para habitar el mundo

Animada por la Fundacion Betiko y por el Área de Ciencia Política de la Universitat de Girona, el 27 y 28 de octubre de 2022 convocamos a las Jornadas Intersecciones y constelaciones feministas. Después de plantear varias posibilidades temáticas, decidimos con Pedro Ibarra que era mejor lanzar una convocatoria amplia, no específica sobre algún eje del feminismo, sino que juntara distintas voces y problemáticas. Fue entonces cuando vi la oportunidad de tejer un encuentro que fuera más allá de una suma de ponencias y que rescatara la esencia de las luchas de las mujeres: desarreglar la palabra, alterar el verbo, abrirnos a la complicidad, aprender unas de otras, discrepar y, sobre todo, reírnos.

Seguir leyendo Constelaciones feministas para habitar el mundo

La saludable lectura de Bertrand Russell

Bertrand Russell (1872-1970) tuvo diferentes intereses, siendo los primeros los matemáticos, y combinándolos después con los filosóficos, históricos y sociales. La evolución filosófica de Russell fue compleja, aunque ello no impide trazar las líneas principales del pensamiento del autor, ya que los cambios fueron debidos seguramente al miedo a llegar a vías muertas o congestionadas. Seguir leyendo La saludable lectura de Bertrand Russell