Archivos de la categoría Anarquismo en la actualidad

Un-dia-de-furia-incredula-Escepticismo-Librepensamiento-Anarquismo-Acracia

Otra vez, la fiesta de la democracia

Hoy, hay eso que llaman pomposamente convocatoria electoral en la capital del Reino, y creo que también en otras regiones de este inefable país llamado España. Hay quien considera que, por ser elecciones locales, es posible cambiar alguna cosita con más base que a nivel estatal. Claro, si llegan al poder los buenos. Bien, no dudo que sea posible cambiar «algo» a través del poder, pero la gran pregunta es si es posible cambiar alguna cosita sustancial. Y eso, si conquista el poder esa gente honesta, que tampoco los veo venir dada la patética e hilarante fragmentación de eso tan difuso que denominan ‘izquierda’. Hay pertinaces ácratas que se empecinan en hacer propaganda de la abstención, tratando de evidenciar la falacia de la democracia parlamentaria, pero yo siempre digo que no gastaría el mínimo esfuerzo en ello. Que cada cual haga tenga la ilusión que le venga en gana y haga lo que considere en consecuencia. Eso sí, por favor, está ya muy gastado el cuento de culpar a la abstención de nada. Si no se tiene la capacidad de seducir al personal con propuestas y hechos, más importante sería esto último, que nos dejen en paz a los que, en convocatoria electoral, nos quedamos en la cama igual. Hace no tanto, la democracia parlamentaria parecía estar en crisis. ¿Qué ha pasado desde entonces?

Sigue leyendo
Elecciones-Democracia-Representativa-Partidos-Politicos-Anarquismo-Acracia

¿A las urnas?

En una asamblea de este periódico del mes de abril, alguien comenta: “Pues en mayo tenemos elecciones, algo habrá que escribir”.

La respuesta es unánime: «¿Otra vez? Si ya hemos escrito mil veces”

Después de la asamblea, un compañero envía un texto visto por twitter que anima el debate: “Sigo pensando que una conclusión valiente a esta década de experimentos políticos que nos ha tocado vivir es reconocer que “NO se pudo”. O más concretamente, que la política institucional es un camino que sin movimientos sociales y sindicatos independientes, es estéril”.

Sigue leyendo
TRANSICIÓN CNT ANARQUISMO

La Transición española, la visión anarquista

Aunque algunas voces, y de manera muy matizada, quieren ahora ser críticas en los medios generalistas con la llamada Transición española a la democracia, es necesaria una profundización mayor recordando la visión anarquista también en la memoria histórica. Sin perder la autocrítica, siempre necesaria, hay que recordar los factores de silenciamiento y criminalización que llevaron al declive del único movimiento que no quiso participar en el domesticamiento político y sindical.

Sigue leyendo

Del individualismo ético a la solidaridad

Por su importancia teórica para el anarquismo, recuperamos esta reseña sobre una conferencia impartida por Javier Muguerza, catedrático de Ética en la Uned, cuyo libro Desde la perplejidad. Ensayos sobre la ética, la razón y el diálogo es tal vez uno de los más importantes sobre la materia publicado en los últimos años.

Sigue leyendo

ANARQUISMO UTOPÍA LIBERTARIA

Entrevista al equipo organizador de «Utopía libertaria»

Por Iván Fernando Mérida Aguilar **

A inicio del siglo XXI, surgió la colección “Utopía Libertaria”, sus miembros provenían de la militancia anarquista y varios fueron miembros de la revista UTOPÍA. La colección se propuso como una apuesta libertaria del nivel de la mítica Editorial Proyección y Americalee, sellos que dejaron un importantísimo legado anarquista en las estanterías de todos los estudiosos de las ideas libertarias. Así, a mediados de los 2000 los libros de Utopía Libertaria circulaban en ferias autogestionarias, contraferias del libro y otros espacios a los que llegaban anarquistas viajeros con un paquete de libros. Muchos jóvenes bolivianos pudieron por primera vez tener en sus manos libros de autores tan emblemáticos como Mijaíl Bakunin, Piotr Kropotkin, Pierre Proudhon, Murray Bookchin, entre otros. Además, la apuesta de la editorial por liberar los libros y hacerlos disponibles para su descarga digital, permitió que muchos se inspiraran a sacar copias para su difusión.

Sigue leyendo
SAINT-SOLINE FRANCIA

“La violencia fue obra de las fuerzas del orden”- Comunicado de los padres de Serge

La amenaza de disolver uno de los colectivos que apeló a manifestarse contra los embalses agrícolas de regadío el 25 de marzo, es una nueva ilustración del desprecio que este régimen expresa hacia cualquiera que quiera obstaculizar a la política que hacen al servicio de la burguesía.

Se trata en efecto de sostener la idea de que miles de manifestantes presentes en Sainte-Soline habrían sido niños sin ninguna autonomía, presentes allí, bajo la influencia de alguna fuerza oculta.

Sigue leyendo
Un-dia-de-furia-incredula-Escepticismo-Librepensamiento-Anarquismo-Acracia

¿Naturaleza humana?

Aunque no lo parezca, el que suscribe, a infinitas millas de la falsa modestia, suele darle al coco de manera notable y tiene notables inquietudes intelectuales, que para sí quisiera tanto botarate verborreico del mundo académico y/o mediático. De esa manera, a uno se le llevan los demonios cuando a estas alturas todavía se fomenta el debate acerca de si el homo sapiens es por naturaleza bondadoso o, por el contrario, es un cabrón de mucho cuidado. Traducido a la filosofía más elemental, viene a ser el antagonismo entre la visión de Rousseau, según el cual hubo una especie de estado pacífico e igualitario, antes del advenimiento de la sociedad política y la propiedad privada, y la de Hobbes, para el que vendría a ser todo lo contrario al estar en lucha todos contra todos y necesitar de una autoridad coercitiva para ponernos en nuestro sitio. Sea como fuere, el resultado viene a ser muy parecido en ambos casos, ya que se trata del muy peculiar mito del llamado contrato social, según el cual unos humanos primigenios habrían decidido fundar la comunidad política (léase, cualquier forma de poder coactivo en forma de alguna forma de Estado) para dar lugar a la civilización esta que sufrimos. Espero haber hecho bien los deberes sobre teoría política, pero vayamos más con la práctica. El llamado contractualismo se basa en lo explicado, un pacto original para justificar el Estado; esto, que resulta francamente cuestionable, podría ser más o menos admisible si uno durante su corta existencia podría decidir sobre el mundo político en el que quiere participar. ¿Alguien recuerda haber participado, y no me refiero a meter un papelito en una urna para elegir el color de los que mandan, en alguna suerte de contrato para decidir sobre el mundo político a instituir? Yo, tampoco.

Sigue leyendo
ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO FEYERABEND

El anarquismo epistemológico, contra el método

El anarquismo epistemológico se suele atribuir a Paul Feyerabend, el gran subversivo que acusó a sus colegas científicos de enmascarar su inseguridad en la defensa del sistema establecido. Sería el comienzo de una nueva metodología científica no sujeta a dogmas ni a fronteras. No era posible ya afirmar la idea de un sistema fijo ni de una racionalidad fija, sinónimos de la ingenuidad del hombre, por lo que solo es posible un pluralismo metodológico. Diferentes visiones y actitudes que lleven a juicios y métodos de acercamiento donde, únicamente, pueda defenderse un principio bajo cualquier circunstancia.

Sigue leyendo
GRECIA

Las mayores movilizaciones en Grecia de la última década se alzan contra la degradación de los servicios públicos

En tan solo ocho días, Grecia vivió, durante la primera quincena del pasado mes de marzo, dos huelgas generales. ¿El motivo? El martes 28 de febrero dos trenes chocaron en Tempe, provocando 57 muertes. Se trata de la mayor tragedia ferroviaria de la historia del país y ha puesto de relieve el precario estado de los servicios públicos helenos. Pese a que el Gobierno conservador de Kyriakos Mitsotakis (de Nueva Democracia) achaca la causa a “patologías crónicas”, los sindicatos del país aseguran que el deterioro se debe a más de una década de políticas de austeridad.

Sigue leyendo
Elecciones-Democracia-Representativa-Partidos-Politicos-Anarquismo-Acracia

El pragmático y rebelde abstencionismo

Personas de mi entorno, más o menos afectivo, tan cándidas como bienintencionadas, me afean mi permanente crítica, bien aderezada de sano sarcasmo, a la izquierda parlamentaria de intenciones supuestamente transformadoras. Ya adelanto que la lúcida columna de hoy no va a ser, ni por asomo, nada parecido a una retractación. ¡Ni un paso atrás en mi nihilismo ácrata! Retórica y bromas aparte, y sin condescendencia alguna, una parte de mí, insondable si se quiere, comprende a este gente que sigue confiando de manera pertinaz en la llamada democracia representativa para tratar de cambiar, aunque sea un poquito, las cosas. De hecho, incluso yo, en cierta jornada electoral tuve la tentación de introducir una papeleta en la urna, aunque no tanto por confiar en político profesional alguno, sino simplemente por ver qué se sentía. ¡En la vida hay que probar cosas diferentes! En cualquier caso, que cada uno se responsabilice de sus motivos, pero lo que me cansa hasta el hastío son las razones esgrimidas para reprenderme cuando ejerzo la abstención, esa que denominan activa, de manera noble y perspicaz. El tipo humano minoritario que suele hacerme la crítica es el que considera, simplemente, que hay que votar como participación política del sistema en que vivimos, único y verdadero, y que, de no hacerlo, no puedes luego protestar ni exigir.

Sigue leyendo