La obra de Juan Gómez Casas resulta fundamental para conocer y comprender la historia del anarquismo en España. En libros como Historia de la FAI se recuerda la evolución de lo organización obrera a principios del siglo XX, cuando por influencia del sindicalismo revolucionario francés la palabra societarismo es substituida por la idea nueva del sindicalismo y la sociedad obrera pasa a ser el sindicato.
La sentencia del Procés que ha conllevado desproporcionadas penas de cárcel para doce personalidades de la política catalana por diferentes delitos, supone un claro retroceso de libertades pues genera una jurisprudencia que acabara usándose contra la protesta social en todas sus formas. Por lo tanto, entendemos la respuesta social en las calles. Sigue leyendo →
El 50 aniversario de la muerte de Amparo Poch (15 de abril de 1968) está sirviendo para que se produzcan algunos homenajes que, aunque tardíos, resultan merecidos[1]. Este artículo no pretende hacer una biografía hagiográfica, ni siquiera una biografía convencional, solo pretende homenajearla y recordarla en el momento en que Amparo Poch hizo su apuesta definitiva por un sueño emancipatorio en el contexto de la guerra civil española y de la revolución de 1936.Sigue leyendo →
Hoy no quiero traer aquí el recuerdo de los hombres y mujeres que a lo largo de la historia entregaron su vida y su libertad para conseguir un mundo mejor, sobre todo en el trabajo, como tantos sindicalistas y trabajadores del pasado nos recuerdan. Si vieran la situación actual se revolverían en sus tumbas y jamás podrían descansar en paz. Sería como profanar su memoria . Sigue leyendo →
Posiblemente fue la última vez que la televisión pública abordó de forma más o menos seria las ideas anarquistas. El programa La Clave, presentado por José Luís Balbín, del 8 de junio de 1984 se dedicó íntegramente al anarquismo con la intervención de figuras históricas como la veterana anarquista Federica Montseny, que explicó las principales diferencias entre el anarquismo y el Sigue leyendo →
¿Qué?: Este 1º de mayo de 2017 se cumplen 37 años de la recuperación del local de la CNT en Villaverde. Eso supuso un importante impulso para el Ateneo Libertario, que ya funcionaba. Además, se habló con los músicos de Javier Krahe de hacer un homenaje a su memoria en este barrio y en este espacio donde tantas veces disfrutamos juntos. Nos parecieron razones (o excusas) más que suficientes para organizar una serie de actividades Sigue leyendo →
¿Qué?: Charla – presentación del libro con Francisco Álvarez, su autor y los editores de Hoja de Lata. El 20 de noviembre de 1936 moría un hombre y nacía un mito. Buenaventura Durruti, el mecánico, el pistolero anarquista, el expropiador de bancos, el cenetista carismático, el miliciano de la Barcelona antifascista.
Medio siglo después, una periodista francesa pretende aclarar el misterio de la muerte del Sigue leyendo →
Ochenta años después del pronunciamiento militar que provocó una Guerra Civil en la España de 1936 existe un acuerdo general sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto armado, un relato común del que sólo se excluyen los voceros de un franquismo académicamente residual. Sin embargo, los historiadores están lejos de haber sido capaces de perfilar un marco general que cuente y Sigue leyendo →
Un libro de reciente edición, Apóstoles y asesinos, de Antonio Soler, nos habla de la vida de Salvador Seguí, el militante anarcosindicalista conocido como el Noi del Sucre; en la promoción de la obra, además de un título ya bastante sensacionalista, se insiste en la violencia y en otros cuestionables lugares comunes sobre el anarquismo.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general