Karl Polanyi (1886-1964), judío nacido en Viena y de origen húngaro, reconocido economista, antropólogo y filósofo, escribió La gran transformación. Crítica del liberalismo económico a mediados del siglo XX, siendo el autor consciente de que la utopía liberal del siglo XIX, basada en organizar la sociedad alrededor del mercado, había dado a su fin. El contenido del libro puede sintetizarse en tres puntos: el determinismo económico, fenómeno propio del siglo XIX, solo funcionó en un sistema de mercado a punto de desaparecer; dicho sistema de mercado había deformado considerablemente nuestra manera de entender el ser humano y la sociedad, y esas percepciones distorsionadas resultaban las principales trabas para resolver los problemas de la civilización. La feroz crítica de Polanyi a la economía de mercado está enfocada más bien en sus consecuencias, en su impacto sobre la condición humana, su tesis resulta en que es imposible sostener una sociedad basada en un supuesto mercado autorregulado. La tierra, el dinero e incluso los seres humanos se vieron absorbidos por el mercado transformándose en simples mercancías para ser compradas y vendidas. La economía fue cobrando cada vez más autonomía hasta convertirse en figura de autoridad, quedando estrictamente separada de lo social, a la que el conjunto de los seres humanos quedaron subordinados.
Seguir leyendo A propósito de dos obras sobre el capitalismoArchivo de la categoría: Libros
La inteligencia artificial no piensa (El cerebro tampoco)
No deja de sorprenderme la facilidad e inconsciencia con la que nos entregamos a todo aquello que tiene que ver con lo digital, lo cibernético, lo algorítmico en cualquiera de sus modalidades. En este caso, estamos ante un libro en el que Miguel Benasayag y Ariel Pennisi dialogan sobre la Inteligencia Artificial (IA)1.
Ahí van algunas notas sobre el libro que me parecen lo suficientemente motivadoras como para generar interés por el libro y por la reflexión sobre cómo afrontar los cambios que supone la IA en las luchas y las resistencias que debemos impulsar si no queremos acabar como zombis siervos de las máquinas.
Seguir leyendo La inteligencia artificial no piensa (El cerebro tampoco)Feria del Libro Anarquista de los Balcanes: En la era de las renuncias y la política de la muerte, la autoorganización emerge desde abajo
La 17ª Feria del Libro Anarquista de los Balcanes se celebró en Tesalónica entre el 15 y el 18 de mayo, con gran éxito, tanto por las numerosas participaciones de colectivos de todas las regiones balcánicas y europeas y de toda Grecia, como por los debates, los contactos establecidos y llevar a cabo acciones y posturas comunes.
Seguir leyendo Feria del Libro Anarquista de los Balcanes: En la era de las renuncias y la política de la muerte, la autoorganización emerge desde abajoPor qué abolir la cárcel
Edición en castellano de un magnífico libro que recorre los argumentos del movimiento «No Prison» en Italia, para cuestionar la existencia de la cárcel como respuesta al delito y puede servir como inspiración para promover o reforzar similares iniciativas en el Estado Español.
Seguir leyendo Por qué abolir la cárcelNacionalismo y cultura, la gran obra de Rudolf Rocker
Esta obra de Rudolf Rocker debería haber aparecido, en Berlín, en otoño de 1933. No es necesario explicar qué gran catástrofe impidió que viera la luz, el nazismo puso punto final a todo discusión libre de los problemas sociales. Precisamente, Rocker trata en el libro del totalitarismo estatal, del peligro de que la maquinaria política absorba toda expresión de la vida intelectual y social. El desarrollo económico y estatal de principios de siglo XX, con la gran guerra mundial y sus terribles consecuencias, suponen para Rocker la aceleración de ese proceso de anestesia y devastación del sentimiento social.
Seguir leyendo Nacionalismo y cultura, la gran obra de Rudolf Rocker«Anarquismo versus liberalismo. ¿Un abismo infranqueable?» (prólogo del libro)
Suelen mencionarse como dos las corrientes políticas y filosóficas que marcan el desarrollo de la modernidad, socialismo y liberalismo; sin embargo, el engaño de tal aseveración estriba en la marginación de una que, aunque ello precise de muchos matices, puede observarse como una síntesis de ambas. De esa manera, como afirma el sociólogo Christian Ferrer, podrían ser tres las filosofías modernas con aspiración emancipatoria: liberalismo, marxismo y anarquismo; particularmente, creo que son muchas las diferencias que separan las ideas libertarias de las marxistas, mientras que de las ideas liberales no podían aceptar bajo ningún concepto que la libertad política y la justicia económica fueran irreconciliables. Es por eso que, una de las tesis de este libro, es que la anarquista es la más compleja concepción de la libertad que ha dado la modernidad. Es cierto que las ideas libertarias, proudhonianas o bakuninistas en origen, nacen o al menos se desarrollan inicialmente como una corriente socialista en la Asociación Internacional de Trabajadores, pero pensamos que van mucho más allá y una muestra de ello sería la temprana ruptura con la rama marxista, por incompatibilidad entre medios y fines, por realizar la doctrina de Marx demasiado hincapié en la liberación obrera, pero también por la fe que depositaban los libertarios en la autonomía individual y en el criterio y la responsabilidad personales.
Seguir leyendo «Anarquismo versus liberalismo. ¿Un abismo infranqueable?» (prólogo del libro)Constelaciones feministas para habitar el mundo
Animada por la Fundacion Betiko y por el Área de Ciencia Política de la Universitat de Girona, el 27 y 28 de octubre de 2022 convocamos a las Jornadas Intersecciones y constelaciones feministas. Después de plantear varias posibilidades temáticas, decidimos con Pedro Ibarra que era mejor lanzar una convocatoria amplia, no específica sobre algún eje del feminismo, sino que juntara distintas voces y problemáticas. Fue entonces cuando vi la oportunidad de tejer un encuentro que fuera más allá de una suma de ponencias y que rescatara la esencia de las luchas de las mujeres: desarreglar la palabra, alterar el verbo, abrirnos a la complicidad, aprender unas de otras, discrepar y, sobre todo, reírnos.
Seguir leyendo Constelaciones feministas para habitar el mundo«Nuestra hermana aguafiestas», Ama Ata Aidoo
«No voy a protestar si me llamas feminista. Pero no soy feminista por el hecho de escribir sobre mujeres. ¿O es que son los hombres machistas sólo por escribir sobre hombres? ¿Acaso es un escritor un nacionalista africano por el mero hecho de escribir sobre africanos? ¿O es un revolucionario sólo por escribir acerca de la pobre humanidad oprimida? Obviamente, no».»
Ama Ata Aidoo, Nuestra hermana aguafiestas
«La novela-poema de Aidoo es, con mucha diferencia, una de las obras más audaces, «modernas», visionarias y radicales que han surgido de África en la época de las postindependencias».»
Marta Sofía López, en el prólogo de la obra
Ama Ata Aidoo, que desgraciadamente no será una autora muy conocida para el gran público en España, nació en Ghana en 1942, en el seno de una familia pudiente cuando el país todavía formaba parte de la Costa del Oro británica, y falleció en 2023, puede considerarse una de las grandes plumas de África. Fue Aidoo una autora prolífica que practicó todos los géneros literarios, comenzó a escribir en una época donde lo hacían pocos africanos y mucho menos mujeres. Además de su carrera literaria, Aidoo llegó a ser nombrada ministra de Educación, pero pronto dimitiría de su cargo al percatarse de que no era una vía auténtica para cambiar las cosas. El libro que ocupa esta reseña, Nuestra hermana aguafiestas, lúcidamente subtitulada O reflexiones desde una neurosis antioccidental, una obra que, desgraciadamente por mucho de lo que critica, no ha perdido en absoluto vigencia, es una excelente manera de iniciarse en la lectura de la autora. Desafortunadamente, si no me equivoco, se trata de lo único que podemos encontrar en nuestro idioma.
Lily Litvak, La voz de los vencidos. Doce entrevistas con anarquistas que vivieron la guerra civil en España

Editorial Universidad de Granada
Fundación Anselmo Lorenzo, 2024
Hace 35 años era posible escuchar la voz de los vencidos en sobremesas, en paseos al aire libre, mientras se preparaban paquetes de propaganda o cuando se salía a pegar carteles al anochecer. Tras la derrota de 1939, su existencia se había encriptado durante años –demasiados–; habían permanecido en España, apurando la clandestinidad o entre rejas, o habían deambulado en el exilio y retornado. En todo caso, hace 35 años se encontraban disfrutando del tiempo libre que les permitía la jubilación, y podían emplear buena parte de él en actividades en las que encontrar sentido a la existencia. Lily Litvak vino de Austin y escuchó algunas de estas voces en un periplo realizado entre 1989 y 1991; tomada la confianza suficiente, grabó las conversaciones, ajustadas a la espontaneidad de la conversación más que a un guion preciso.
Seguir leyendo Lily Litvak, La voz de los vencidos. Doce entrevistas con anarquistas que vivieron la guerra civil en España