Los Estados nación se convierten en agentes aduaneros del capital. No hay gobiernos, solo hay una Patrulla Fronteriza con diferentes colores y diferentes banderas.— El Capitán Marcos
El capital postula a la humanidad solo para abyectarla.— Decompositions
Porque a veces toda la estructura se resquebraja.— Fredy Perlman
Va a ser un verano largo y caluroso. La Guardia Nacional se ha enfrentado cara a cara con la policía local de Los Ángeles equipada con material antidisturbios. La Migra fue sorprendida tratando de escapar de los ladrillos que le lanzaban entre Compton y Paramount. Miles de personas marcharon y se enfrentaron a los maderos en las autopistas, donde fueron recibidos con gases lacrimógenos y balas de goma. Señoras vendían perritos calientes entre batalla y batalla, en la autopista o en las calles, con banderas palestinas ondeando junto a banderas mexicanas, salvadoreñas y guatemaltecas. Negros y marrones, encapuchados y escapando de las detenciones, se unieron en escaramuzas callejeras. Migrantes enfrentándose a la poli. Cholos pintarrajearon centros de detención. Patinetes eléctricos Lime fueron lanzados desde un puente sobre los vehículos de la policía, ahuyentando a los maderos. Jóvenes atacaron a la migra con piedras, quemando vehículos, desatando su rabia con nada más que con su implacable audacia. Un pequeño detalle llamado espontaneidad; la furia lumpen y proletaria dirigió su violencia contra la represión estatal y la propiedad privada.
La búsqueda en la que estoy empeñada está centrada en reconsiderar el concepto de revolución, en sopesar la experiencia del tiempo, en la importancia de diferenciar ideas de ideologías, en las vivencias de la emancipación, y en todo aquello que está vinculado a la manera en que las mujeres se adentran en esas experiencias y tejen vivencias que la historia convencional tiende a descartar.
Quizás, aunque parezca excesivamente pretencioso, el propio concepto de historia hay que ponerlo en cuestión. En todo caso, a diferencia de lo que plantea la Historia con mayúscula de poner distancia con los hechos, de acercarse objetivamente a los acontecimientos, me voy situando en otra posición en la que conocer los hechos sin poner distancia, desde dentro y con planteamientos empáticos (la Academia puede descartar mi intento por subjetivo, no importa).
París en 1968; Berlín y la plaza Tienanmen en 1989; Seattle en 1999; Atenas en 2008; la plaza Tahir en 2011, un poco más tarde ese mismo año la plaza del Sol y la de Catalunya, seguidas por Wall Street… Seguir leyendo El sorprendente ritmo de las revueltas→
En un artículo de 1996, Noam Chomsky ejemplificaba de manera clara la diferencia entre un “objetivo” y una “visión” escribiendo: “Con visión entiendo la concepción de una sociedad futura que anima a lo que hacemos realmente, una sociedad donde pueda querer vivir un ser humano digno. Con objetivo me refiero a la opción y a las tareas que nos caracterizan, que perseguiremos de Seguir leyendo Objetivos y visiones→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general