El poder político, apoyado por los medios de comunicación, tratan de convencernos de que estamos amenazados de forma inminente por el yihadismo. El miedo que extienden por Europa justifica medidas extraordinarias que acaban provocando el recorte de libertades, ahí está la “Ley mordaza” para demostrarlo en España. Lejos de mi ánimo considerar que, atentados como el que se produjo en la redacción de Charlie Hebdo, no sean importantes. Lo son por lo que revelan de fanatismo religioso y de amenaza del librepensamiento. Sigue leyendo →
No sé si el concepto de pluralismo en circuito cerrado disfruta de algún crédito académico. En el empleo que yo le doy remite a un sinfín de fórmulas en virtud de las cuales se genera una apariencia de pluralismo que esconde, premeditadamente, una realidad bien distinta: la del acallamiento manifiesto de aquellas opiniones que, por las razones que fueren, no interesan. Permítaseme que proponga tres ejemplos de lo que entiendo que es el pluralismo en circuito cerrado. Sigue leyendo →
Una cultura tan violenta como la capitalista –la del darwinismo social- y la del Estado liberal –el que se atribuye el monopolio de su ejercicio- lo normal es que desarrolle comportamientos violentos. Los usa ella y los provoca en otros. Aunque después se escandalice y los considere inaceptable. Nació en un inmenso charco de sangre –en la revolución francesa de 1789- se ha desarrollado en medio de guerras cada vez más sangrientas –durante los siglos XIX y XX- y ha generado movimientos políticos, como el nazismo y el estalinismo, que han elevado la violencia más allá de lo que la mente humana parecía ser capaz de imaginar. Sigue leyendo →
Las personas de mi generación, nacidas a finales de los sesenta y principios de los setenta, hemos vivido dos grandes fenómenos que han condicionado nuestra forma de leer y de enfrentarnos al mundo. El primero fue —y es— la televisión. Fuimos, nos referimos siempre al caso español, la primera generación educada íntegramente bajo la tutela de ese sagrado electrodoméstico que ya nos empieza a Sigue leyendo →
Estamos viviendo años complejos. Mientras escribo son muchas las guerras y los enfrentamientos que se están consumando, y la mayor parte de ellos son dictados por un “delirio” identitario. Estoy cada vez más convencido de que en la sociedad contemporánea hay un exceso de identidad, que hay una manipulación, una instrumentalización del factor cultura, como dice Anselle: la adoración de una perspectiva cultural, encaminada a legitimar la realidad social naciente.
El viernes 29/5 y sábado 30/5 han sido dos días de intenso trabajo y discusiones, durante nuestra 2da. Jornada Primavera Libertaria. Estoy feliz y reactivado por la retroalimentación lograda en cada una de las sesiones, y la profundidad con que los asistentes han compartido sus opiniones y conocimientos.
Los amigos de LaMalatesta, como otros años, tienen un puesto en la Feria del Libro recién inaugurada en Madrid en el Parque del Retiro; su caseta es la número 88; para este evento, han editado un boletín llamado Cultura Libertaria, donde se hacen una serie de recomendaciones de libros, en el que se publica el artículo que reproducimos en esta entrada.Sigue leyendo →
En la obra de Bertrand Russell, aunque tal vez no se alude a ello con demasiada frecuencia, ocupa un lugar muy importante el estudio de los valores y tuvo al respecto diferentes posturas en su larga vida. Si entendemos que para Russell la ética está muy vinculada a la política, puede decirse que esta cuestión está presente en toda su obra.
“El cine no es un arte de escolares, sino de iletrados, y la cultura fílmica no es análisis, es agitación de la mente. Las películas nacieron de las ferias de pueblo y de los circos, no del arte y del academicismo”.
– Werner Herzog
La vieja anécdota que nos cuenta Rudolf Rocker cuando tuvo la oportunidad de conocer a Élisée Reclus, nos revela una temprana relación entre el anarquismo y los inventos ópticos: Paul Anhaüser, Sigue leyendo →
¿Qué es el escepticismo? No es nada esotérico. Nos lo encontramos a diario. Cuando compramos un coche usado, si tenemos el mínimo de sensatez, emplearemos algunas habilidades escépticas residuales (las que nos haya dejado nuestra educación). Podrías decir: «Este tipo es de apariencia honesta. Aceptaré lo que me ofrezca.» O podrías decir: «Bueno, he oído que de vez en cuando hay pequeños engaños relacionados con la venta de coches usados, quizá Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general