El hombre sin horizonte. Materiales sobre la utopía


Año publicación: 2025
Editorial: Ediciones de la Torre Magnética
ISBN: 978-84-949394-7-1
Páginas: 320
Tamaño del libro: 136×210 mm

Todo está dicho, nada se puede hacer. Este parece ser el lema que llevamos grabado en cuerpo y alma para que abandonemos toda esperanza en el reino del Capitaloceno, donde sufrimos un triple encierro geográfico, ecológico y sobre todo histórico, que aleja y difumina el horizonte utópico hasta su cancelación definitiva.

Pero es precisamente ese horizonte de la utopía, y sus imágenes de deseo que podrían reabrir las ventanas revolucionarias de 1789, 1848, 1871, 1917, 1936 o 1968, la materia prima y el crisol de un libro que, como advierte Monique Rouillé-Boireau, nos ofrece “una lectura reconfortante en este período marcado por la tristeza y la sensación de impotencia, en un recorrido único con tintes furieristas que combina una observación hiperlúcida del estado de confinamiento de nuestras sociedades, y la invitación a escuchar los sobresaltos del deseo de libertad y a ser sensibles a los momentos en que emerge lo posible, todo aquello lo que el espíritu de esta época se esfuerza por reprimir”.

En efecto, Joël Gayraud aborda el problema de la utopía desde una exigencia teórica y filosófica de alto voltaje, rigor intelectual y amplísima y fértil cultura, que alcanza una rara intensidad gracias a su alquimia con los dones del pensamiento poético y la imaginación. Así Gayraud empieza desmontando tanto las falsas y malintencionadas interpretaciones que desprestigian la utopía, como las distopías neoliberales o totalitarias que pretenden suplantarla, para diseccionar después la clausura inapelable del capitalismo supuestamente invencible, el Estado y el «paradigma cibernético». Para ello pone en juego la ucronía, el mito, el sentido imaginal, la poesía romántica o simbolista, por supuesto el surrealismo y la anarquía, dialogando con Bloch, Marcuse, Simondon, Debord, Weil, Breton o Char, visitando la Comuna de París o la Chiapas zapatista, celebrando la exaltación utópica del art noveau, el eros poético de Joyce Mansour, la arquitectura onírica de Gaudí o el trance colectivo de un concierto de rock, en una obra para derrotar lo invivible tan compleja, lujosa, sugerente e iluminadora como la propia utopía: como la verdadera vida.

Es que, en palabras de Sylwia D. Chrostowska que firma el epílogo, El hombre sin horizonte “no es una obra de teoría pura, sino un manual para orientarse en una época de confusión ideológica generalizada”, pues “en cada una de sus líneas late una llamada a la autonomía individual y colectiva”. Y así, “digno sucesor de obras situacionistas como el Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones o La sociedad del espectáculo, El hombre sin horizonte proporciona al surrealismo la teoría crítica que durante tanto tiempo le ha hecho falta”.

Joël Gayraud

Poeta, ensayista y traductor. Unos meses antes de la explosión de mayo de 1968 descubrió el surrealismo, el movimiento Dadá y los textos situacionistas. Desde entonces ha perseguido tanto la aventura revolucionaria de la utopía como lo maravilloso.

Escribe poesía y prosa, y ha publicado reflexiones críticas y filosóficas en varias colecciones de aforismos y pensamientos sueltos, como La Peau de l’ombre, del que la revista Salamandra ofreció algunos ejemplos.

Sus textos de creación y análisis han aparecido en varias revistas surrealistas o del arco radical (Critique, EmpreintesL’Œuf sauvage, Le Bathyscaphe, S.U.R.R., Analogon, Phosphor, Peculiar Mormyrid, A Phala, Salamandra). Asimismo ha escrito numerosos prefacios de escritores clásicos, modernos y contemporáneos (Dante, Diderot, Sade, Saint-Just, Nerval, Bakunin, Jarry, Péret, Peuchmaurd). También es traductor de obras filosóficas y poéticas, como gran parte de la obra de Giacomo Leopardi y varios libros de Giorgio Agamben.

Antiguo miembro del consejo de redacción de la revista Tiqqun publicada de 1999 a 2001, Joël Gayraud participa en las actividades del Grupo Surrealista de París desde noviembre de 1995, formando parte del consejo de redacción de la revista Alcheringa, publicada por el grupo. Asimismo ha coorganizado la XIX Exposición Internacional Surrealista Merveilleuse utopie, celebrada del 6 de julio al 7 de septiembre de 2024.










Deja un comentario