Anarquismo Nacionalismo Cataluña

EL «ESPONTANEISMO NEOANARQUISTA» NO ES ALGO SERIO

Llevo tiempo buscando poner al día algunas de las concepciones del feminismo anarquista actual. No resulta tarea fácil aprender a des-saber cómo señala Foucault, deconstruir el andamiaje de reglas y conceptos que instituyen lo real a nuestro alrededor: desandar el camino de esa «parte de pensamiento» que vincula lo real para las personas, mostrando –produciendo- los intersticios que cruzan su superficie, y haciendo que en cada uno de ellos brille el problema.

Es necesario que la persona (de hecho el «Hombre») del saber muera (el hombre abstracto y atomizado del humanismo burgués) para que renazca la persona del aprender y del inventar. Foucault nos lanza un reto casi heroico: desligar la persona concreta del imperio de las normas  en el que el saber la apresa para que el vuelo concreto, azaroso y fecundo del pensar pueda tener de nuevo un lugar. No se aprende un saber, se aprende a aprender.

Pese a las dificultades que implica acercarnos a ese pensamiento en el que brillen los problemas y construyamos/inventemos espacios  liberados de la exigencia del saber, no podemos dimitir de buscar, no tanto lo que se piensa, sino lo no-pensado.

En esa tarea azarosa voy encontrando textos, autoras (algunos autores también) e intercambio de posibilidades de aprender del debate en el grupo REDES[1]. Ese bagaje que voy reuniendo me va ayudando a desbrozar un camino que nunca acabará de estar despejado porque la realidad va más rápido que nuestra capacidad para pensarla, aprenderla, resistirla y construir la manera de enfrentarnos a ella.

En el agitado camino de lecturas que enfrentan argumentos sin el ruido, desafortunadamente habitual, del activismo, se ha cruzado en mi camino Nancy Fraser entre otras muchas autoras. Ella es la autora del título de este artículo, como buena marxista afirma que está preocupada «por el surgimiento de un imaginario de izquierda que se concentra obstinadamente en los movimientos sociales y no piensa en los sindicatos, los partidos y otras formas de organización  de los trabajadores»[2]. Fraser considera que la izquierda está en crisis porque carece de programa y de perspectiva organizativa. Es en este segundo aspecto, el organizativo, en el que cuestiona la seriedad del «espontaneismo neoanarquista», confiando en sindicatos y partidos como formas organizativas tradicionales del movimiento obrero del pasado sin plantear cómo recuperar la confianza en unas organizaciones, en parte obsoletas, y mayoritariamente instaladas en el sistema que Fraser critica.
Esta autora realiza una distinción metodológica entre políticas redistributivas y de reconocimiento que resulta interesante y que cuestiona Judith Butler[3]. La distinción que hace Fraser se basa en dos aspectos diferentes del bien y la justicia[4]:

·        Uno centrado en la distribución que indica cómo la sociedad debería asignar los bienes divisibles, en especial el ingreso. Este aspecto remite a la estructura  económica de la sociedad y también, de manera indirecta, a sus divisiones de clase.

·         Otro centrado en el reconocimiento que expresa cómo la sociedad debería atribuir el respeto y la estima, que son las marcas morales de la pertenencia y la integración. Centrado en el orden de estatus de la sociedad, este aspecto remite a sus jerarquías del estatus.

Desde mediados del siglo XX, la hegemonía capitalista se forjó en Estados Unidos y en Europa mediante la combinación de los dos aspectos señalados. Al margen de la crítica que se puede realizar a esta opción metodológica en la que no vamos a entrar en este texto, Fraser acierta en diversos aspectos de la visión de la forma actual de capitalismo: globalizador, neoliberal y financiariado.

Fraser señala que el capitalismo actual no es un mero sistema económico, es más amplio, es un orden social institucionalizado que como tal, abarca una serie de condiciones anteriores no económicas indispensables para una economía capitalista:

·         Actividades no asalariadas de reproducción social que garantiza la oferta de mano de obra asalariada para la producción económica.

·   Un aparato organizado de poder público (corpus legal, policía, etc.) que suministran el orden, la previsibilidad y la infraestructura necesaria para una acumulación sostenida.

·        Una organización relativamente sustentable de nuestra interacción metabólica con el resto de la naturaleza que asegure las provisiones esenciales de energía y materias primas.
El capitalismo actual está en crisis y para Fraser es necesario romper tanto con la economía liberal como con las diversas políticas de reconocimiento que la respaldan: hay que desprenderse del nacionalismo étnico de signo excluyente y del individualismo meritocrático liberal (sospechosamente no menciona que hay que desprenderse del capitalismo y el patriarcado). Para ello hay que construir un bloque contrahegemónico que elabore una política de distribución sólidamente igualitaria con una política de reconocimiento inclusiva y sensible a la clase que puede conducirnos a «un mundo mejor»[5] (sospechosamente ambiguo en su manera de entenderlo).

Para conducir ese bloque contrahegemónico que debería construir un «populismo progresista» desconfía de los movimientos sociales y del «espontaneismo neoanarquista», para confiar en un conglomerado de partidos y sindicatos de clase trabajadora. Entre esas fuerzas «antineoliberales izquierdistas» contabiliza a Bernard Sanders del Partido Demócrata estadounidense, Jeremy Corbyn del Partido Laborista en el Reino Unido, las fuerzas que se aliaron en torno a La France Insoumise de Jean –Luc Mélenchon, Podemos en España, y los primeros tiempos de Syriza en Grecia. Este es el bloque antihegemónico, algo «por completo diferente», en el que confía Fraser para contrarrestar al bloque hegemónico del neoliberalismo (tanto progresista como reaccionario)[6].

Para descartar a los movimientos sociales y al «espontaneismo neoanarquista» le ha bastado una línea, en esa línea me parece que puede estar el vuelo concreto, azaroso y fecundo del pensar que nos facilite el aprender a des-saber, a  deconstruir el andamiaje de reglas y conceptos que Fraser ha engullido al plantear su propuesta de bloque contrahegemónico.

No descarto, sin embargo, que algunos de sus planteamientos nos iluminen algunas partes de ese camino que intentamos desbrozar para clarificar el feminismo anarquista y con él otros espacios de lucha de esos movimientos sociales de los que desconfía Nancy Fraser.

Laura Vicente
http://pensarenelmargen.blogspot.com/

[1] REDES es un grupo de debate anarcofeminista (no presencial) que el 2 de noviembre cumplirá dos años de existencia. Para saber de sus debates os invitamos a transitar por su blog: http://redescordialidad08.blogspot.com/
[2] Forma parte de una respuesta que Fraser da en una entrevista a Bhaskar Sunkara titulada “El gato saltó de la caja”, recogida en Nancy Fraser (2019): ¡Contrahegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente el neoliberalismo. Argentina, Siglo Veintiuno, p. 91.
[3] Para entender este debate resulta muy interesante el libro: Judith Butler, Nancy Fraser (2000/2016): ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Madrid, New Left  Review. Traficantes de sueños.
[4] Nancy Fraser,  ¡Contrahegemonía ya!, p. 25.
[5] Nancy Fraser,  ¡Contrahegemonía ya!, p. 65.
[6] Nancy Fraser,  ¡Contrahegemonía ya!, p. 75-76.

Un pensamiento sobre “EL «ESPONTANEISMO NEOANARQUISTA» NO ES ALGO SERIO”

  1. Lastima, querida Laura, que te hayas dejado en el «tintero» la defensa de la seriedad del espontaneismo neoanarquista frente al populismo progresista que defiende la autora que citas. ¿Quizás en un próximo artículo?

Deja un comentario