Umberto Eco, en su obra Apocalípticos e integrados (publicada por primera vez en los años 60 del siglo XX), dedicada a los mitos modernos, considera que una imagen simbólica de gran interés la constituía el personaje de Superman, originado en los cómics y luego trasladado una y otra vez a medios audiovisuales. De hecho, cuando escribo estas líneas se encuentra a punto de estreno en el verano de 2025 un nuevo film protagonizado por el superhéroe ante el entusiasmo, a pesar de que sus sucesivas encarnaciones poco nuevo puedan aportar para el que suscribe, de niños y, lo que resulta llamativo, de no tan niños. Por supuesto, la existencia de héroes con poderes sobrenaturales, en las diferentes culturas humanas, no es en absoluto creación de las sociedades contemporáneas y, de hecho, alguien definió a los superhéroes como modernas mitologías. Pero, centrémonos en dicho superhombre arquetípico de la cultura popular contemporánea, mito que Eco situaba en una sociedad industrial en la que el ciudadano medio era un simple número, humillado ante la fuerza de la megamáquina, por lo que el héroe de ficción debía encarnar las exigencias de potencia que el hombre vulgar no puede satisfacer.
Archivo de la etiqueta: Alan Moore
El anarquismo de Alan Moore fuera de las páginas de «V de vendetta»
¿Qué es ser anarquista en el siglo XXI para el ícono del comic y escritor estadounidense Alan Moore? ¿Por qué la anarquía es el estado de aquellos seres humanos que pueden vivir sus vidas de una forma natural? ¿Cuándo no son naturales las fuerzas del orden?
La serie cómic V de Vendetta llevó a la cultura pop el juego de los mundos posibles “ucrónicos”, dejando libre la mente de los lectores de los ochenta por un horizonte de represión futuro distinto a los años noventa que se hicieron historia en la vida real.
Seguir leyendo El anarquismo de Alan Moore fuera de las páginas de «V de vendetta»V de Vendetta, las llamas de la anarquía
El británico Alan Moore es uno de los más prestigiosos escritores de cómic de los últimos años; su popularidad ha aumentado con las versiones cinematográficas que han «sufrido» varias de sus obras, y su prestigio aumenta al comparar la indudable calidad y el rigor de la obra escrita con la banalidad de las adaptaciones al celuloide. En el caso de la obra que ocupa estas líneas, con versión fílmica de hace unos años, Moore reiteró su rechazo e indignación desde que leyó una primera versión del guión.