Anda por ahí circulando una propuesta (a estas alturas no sé si será ya un acuerdo firme) para que asumamos como propia la tarea de afearle a la Real Academia Española el trato (según la propuesta, el maltrato) que le da al anarquismo en sus publicaciones y, especialmente, en su Diccionario. Esta cuestión tendrá como punto álgido una campaña pública en la que se exigirá a la RAE la rectificación de esta presunta actitud antilibertaria. Seguir leyendo Anarquía, anarquismo y anarquistas en el Diccionario de la Real Academia
Archivo de la categoría: Arte, ciencia y cultura
Kropotkin y el apoyo mutuo
El apoyo mutuo es una de las obras más representativas de Kropotkin, ya que representa las múltiples fácetas del anarquista ruso como científico, historiador, filósofo y teórico sociopolítico. En este monumental ensayo, se encuentra una peculiar interpretación del evolucionismo darwinista, el cual considera la última palabra de la ciencia moderna, realizada a través de todas las ramas del saber humano. Como ha dicho Ángel J. Cappelletti, es posible que dicha tesis fuese el fundamento de toda la filosofía social y política de Kropotkin, así como de su interpretación de la realidad moderna. Seguir leyendo Kropotkin y el apoyo mutuo
Pensamiento, conducta y conformismo social
Albert Camus dijo una significativa frase, que llega amplificada hasta nuestros días: «El problema más grave que se plantea a los espíritus contemporáneos: el conformismo, y la pasión más funesta del siglo XX, la servidumbre. Más que el equilibrado, el hombre normal es el hombre domesticado». Hay que analizar diversos conceptos para comprender por qué el ser humano, una mayoría al menos, se ha convertido en un mero espectador en sociedades que se consideran avanzadas. Seguir leyendo Pensamiento, conducta y conformismo social
Arte y compromiso
Vamos a echar un vistazo ahora a otra obra fundamental para comprender el anarquismo en España, y su relación con el arte: se trata de Arte y compromiso. España 1917-1936, de Arturo Ángel Madrigal Pascual (Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2002). Seguir leyendo Arte y compromiso
Percy Bysshe Shelley (1792-1822)
Si todos consumiéramos como los americanos…
Si todos consumiéramos como los americanos, necesitaríamos al menos tres planetas… Todos vosotros habéis oído al menos una vez esta afirmación. Lo han dicho ministros, candidatos a elecciones presidenciales, ensayistas, lo vemos en la Red… También en un libro que acaba de salir en francés y que hace balance, treinta años después, del libro Halte à la Croissance?, el famoso informe Meadows de 1972 encargado y aprobado por el capitalista Club de Roma.
Se trata de una cita extraída de un libro de Mathis Wackernagel y William Rees, los inventores y calculadores de la “huella ecológica”: “Si todo el mundo tuviera las mismas referencias ecológicas que los Seguir leyendo Si todos consumiéramos como los americanos…
Ouróboros: La espiral de la pobreza
Desde febrero de este año, el Grupo Anarquista Albatros se ha embarcado en un proyecto audiovisual que está a punto de ver la luz. Se trata de un documental sobre la solidaridad en contraposición a las formas de caridad de la Iglesia que, también y cada vez más, hace suyas el Estado. Ofrecemos a nuestros lectores una entrevistas con miembros del grupo. Seguir leyendo Ouróboros: La espiral de la pobreza
La tecnología nunca es neutral
Considerar la tecnología más o menos neutral no es algo que compete exclusivamente a las disquisiciones de los filósofos, sino que tiene también implicaciones muy concretas en la vida cotidiana. Seguir leyendo La tecnología nunca es neutral
La degradación de los suelos: Élisée Reclus frente a Karl Marx
La degradación de los suelos constituye uno de los problemas medioambientales de actualidad. Pero entre la negación de la mayor parte de los agro-industriales y el catastrofismo fomentado por otros, como Lydia y Claude Bourguignon, a los que si los escucháramos, nos preguntaríamos cómo puede aún existir algún cultivo (y sin embargo, la agricultura sigue…), conviene examinar la situación con sutileza. La geografía, y también la edafología, de un lugar no son iguales que la de otro.
Hay que subrayar también que la cuestión no es nueva en el movimiento anticapitalista. Ha sido motivo de posturas divergentes entre Élisée Reclus y Karl Marx. Seguir leyendo La degradación de los suelos: Élisée Reclus frente a Karl Marx