Aprovechando este estado de confinamiento he visionado una película que ganó el premio Goya a la mejor película de animación en 2019, “Buñuel en el laberinto de las tortugas”. Una película que tiene como protagonista al cineasta reconocido, Luis Buñuel, y como gran secundario al anarquista Ramón Acín. Una figura del anarquismo que no ha sido lo suficientemente reconocida en su labor por la Sigue leyendo →
Una premisa fundamental del cine es que las imágenes nunca son inocentes. Todas las películas influyen en el modo que una sociedad tiene de percibir las cosas, influye en la concepción que tiene de sí misma como colectivo y del mundo que le rodea. Genera hábitos, normas de comportamiento, mentalidades, formas de vida, mitos, en definitiva, fotogramas que constituyen la ideología. Sigue leyendo →
La historia de la masacre de Peterloo de 1819, durante la cual las autoridades británicas atacaron a los manifestantes de una protesta pacífica en Manchester.
En la cartelera madrileña, puede verse una interesante película, tal vez más por cuestiones políticas y filosóficas, que estrictamente cinematográficas, llamada El joven Karl Marx; el film, al margen de los aciertos y equivocaciones de el autor de El capital, pone de actualidad temas primordiales sobre el movimiento obrero y el desarrollo económico.Sigue leyendo →
El director de la película Casas Viejas: el grito del Sur y un autor de cine libre y apartado del mercantilismo del arte, ha fallecido el 13 de agosto de 2017 con una larga bibliografía digna de admirar. Reproducimos lo que ha publicado el historiador José Luis Gutiérrez, autor del libro Casas Viejas: del crimen a la esperanza y que ha mantenido relación con el director ahora fallecido.Sigue leyendo →
No nos cansamos de repetir, con pertinaz y legítima insistencia, que el desprestigio de las ideas anarquistas resulta inacabable. Así, es necesario indagar en lo que el medio de comunicación de masas por excelencia, el cine, ha representado sobre el anarquismo.
Este artículo fue publicado en el periódico Tierra y libertad, de enero de 2008, al poco de que falleciera Fernando Fernán-Gómez, un personaje primordial de la cultura contemporánea en este país.
Su madre era también cómica, Fernando nació en Lima en agosto de 1921 durante una gira por Latinoamérica, aunque fue inscrito en Buenos Aires conservando la nacionalidad argentina durante mucho Sigue leyendo →
¡Arriba Hazaña! es una curiosa película española de 1978, que siempre he considerado muy reivindicable, basada en la estupenda novela de José María Vaz de Soto El infierno y la brisa. Debido a la estructura de libro, basada en pequeños textos con diferentes puntos de vista de los diversos personajes, la película toma unos derroteros muy diferentes, con una narración que se puede describir como más lineal, más directa y con un desarrollo y un desenlace evidentes, y muy efectivos.
Proyección del documental La revolta permanent, dirigido por LLuís Danés en 2006. En 1975, cinco trabajadores fueron asesinados por la policía en el transcurso de una huelga. Este es solo uno más de los hechos que nos demuestran que la llamada Transición no fue cosa de políticos y despachos, sino de luchas de los trabajadores; algunos de los cuales se dejó la vida en el intento. Este es un ejemplo, pero hay muchos más…
¿Cuándo?: sábado 5 de marzo de 2016
¿Dónde?: Ateneo Libertario de Villaverde – Paseo de Alberto Palacios, 2 – 28021 Madrid – Autobuses 22, 86, 130 y 131 – Metro y tren: Villaverde Alto y Puente Alcocer
Documental Stop! Rodando el cambio (2012. Duración: 91 min. Dirección: Blanca Ordóñez de Tena, Alba González de Molina Soler), presentado por el Grupo anarquista Apoyo mutuo.
¿Qué?: Es un documental grabado por un equipo de mujeres y financiado colectivamente. Durante un mes viajamos por distintas alternativas entre España y Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general