Archivo de la etiqueta: Anarquismo

La síntesis anarquista, de Sébastien Faure

Tras la Primera Guerra Mundial, el anarquismo francés no contaba con ningún nexo de unión; en el resto del mundo la situación no era muy diferente. Dejando a un lado a los individualistas, existían muchos grupos que no veían necesaria la estructuración de una organización específicamente anarquista, pues su medio de acción eran los sindicatos, que ya estaban estructurados y abarcaban todo el territorio francés. También existían numerosos grupos que actuaban fuera de los sindicatos y se lamentaban de que el anarquismo careciera de fuerza precisamente por la falta de coordinación en las diferentes luchas. En 1926 apareció la llamada Plataforma de Archinov, un proyecto de organización del anarquismo con unidad de acción, toma de decisiones por mayoría y responsabilidad colectiva. Contestado por muchos anarquistas de todo el mundo, la Plataforma fue criticada por su componente autoritario, ajeno por completo al pensamiento libertario. En 1927, el célebre anarquista francés Sébastien Faure (1852-1942) redactó la “síntesis anarquista” como proyecto de coordinación del anarquismo organizado. Esta propuesta, aceptada por la mayoría de grupos, fue un hito importante en la estructuración del anarquismo a escala mundial, que tuvo su corolario en 1968 con la creación de la Internacional de Federaciones Anarquistas.

Seguir leyendo La síntesis anarquista, de Sébastien Faure

El pensamiento anarquista resucita en el siglo XXI

La crisis económica, la corrupción y el mal gobierno son tres enfermedades graves que están logrando que el mundo cambie y que renazcan fantasmas que parecían olvidados, como el desprestigio de la democracia y el resurgimiento de pensamientos y doctrinas que se creían derrotadas, como el comunismo, el extremismo de derecha y, sobre todo, el anarquismo, que se está Seguir leyendo El pensamiento anarquista resucita en el siglo XXI

Notas sobre escuela y pedagogía libertaria

Paulo Freire (1921-1997), pedagogo e influyente teórico de una educación liberadora, publicó su primero libro en 1967, La educación como práctica de libertad, al que siguió el año siguiente Pedagogía del oprimido. Vamos a echar un vistazo a sus ideas liberadoras en educación y su estrecha relación con las propuestas libertarias. Puede decirse que desde que el hombre observa el mundo que le rodea, y le Seguir leyendo Notas sobre escuela y pedagogía libertaria

Lo libertario

Cuando la incertidumbre es la única certidumbre, conviene tener utopías para sobrevivir. La crisis ha puesto de manifiesto que la ideología liberal no crea cohesión social, anula la capacidad de tensión crítica del pensamiento y solamente propicia competencia feroz, consumismo e individualismo egoísta. Cuando no es capaz de generar riquezas y deviene una de las crisis cíclicas del capitalismo, Seguir leyendo Lo libertario

Herbert Read: esbozo biográfico y de introducción a su obra

Este escrito en su versión original data de 2005, cuando fue preparado como Prólogo a una nueva edición en castellano de Anarquía y orden, que se disponía a publicar entonces la editorial Espíritu Libertario, de Santiago de Chile. Desafortunadamente, esa iniciativa se ha pospuesto por tiempo indefinido, no obstante lo cual entendemos que vale la pena divulgar estas líneas de manera independiente, habida cuenta que en nuestro idioma hay muy poca documentación impresa sobre el tránsito vital de este personaje y sobre su importancia en el anarquismo del siglo XX. Se han hecho diversas modificaciones al texto primitivo y se agrega la Bibliografía actualizada en castellano de Herbert Read que he podido localizar.

Seguir leyendo Herbert Read: esbozo biográfico y de introducción a su obra

Durruti y el feminismo

Fruto de la literatura que chisporrotea en ámbitos de la anarquía, me he acordado de Durruti, y ese comentario que hay en algún libro de alguna parte, en el que el Gran Buenaventura reconviene a un compañero que le enrostra que está cuidando niños y lavando platos. Durruti le responde que él baña niños, hace de comer, limpia la casa y lo que haga falta, porque la que lleva el jornal a la familia es Seguir leyendo Durruti y el feminismo

Los conquistadores del pan, por Anselmo Lorenzo

Anselmo Lorenzo es una de las personalidades más destacadas del proletariado europeo, un pionero de las luchas por la emancipación social que, como anarquista consecuente, ni tuvo cargos, ni disfrutó honores, ni gustó del éxito individual. Por eso mismo, constantemente hay que rescatarlo de ese olvido interesado de las clases dominantes y de sus cómplices académicos. Como prueba de su lucidez, reproducimos el que, seguramente, sería su último artículo, en el que disecciona el trasfondo de la Gran Guerra mundial y se mantiene firme en la defensa del ideal libertario. Publicado en 1915 en un número especial de Tierra y Libertad, le acompañaba esta breve nota: “Este artículo lo escribió pocos días antes de morir para publicarlo en la prensa burguesa, lo que no pudo conseguir a pesar de los esfuerzos que hizo”.

Seguir leyendo Los conquistadores del pan, por Anselmo Lorenzo

Contra los jueces

contra-los-jueces-utopia-libertariaAníbal a. D’Auria
Contra los jueces. El discurso anarquista en sede judicial
(Libros de Anarres. Colección Utopía Libertaria. Buenos Aires 2009). 186 páginas.

Ya hemos hablado en otras ocasiones del magnífico trabajo que están realizando los compañeros argentinos, pertenecientes a diversos grupos libertarios y cada uno de ellos con su propio sello editorial, responsables de la colección de libros Seguir leyendo Contra los jueces

Élisée Reclus, teoría geográfica y teoría anarquista

A primera vista, Élisée Reclus (1830-1905) no parece haber escrito un tratado geográfico en el sentido en que lo entendemos en la actualidad, es decir, una obra en la que se expone una síntesis de la disciplina científica. Pero varios capítulos de sus obras, especialmente los introductorios o concluyentes, exponen fuertes principios geográficos. Es el caso de su prefacio para El hombre y la Tierra (1905) Seguir leyendo Élisée Reclus, teoría geográfica y teoría anarquista

La Plataforma de Archinov y la Respuesta de Malatesta

Como consecuencia de la toma dictatorial del poder por parte de los bolcheviques (Partido Comunista) en la Revolución rusa de 1917 y la consiguiente represión sobre los anarquistas, en 1926 el grupo “Dielo Truda”, formado por anarquistas rusos exiliados en París, hace balance de los errores cometidos por el movimiento libertario, incidiendo en su falta de vertebración, y lanza un proyecto de organización y funcionamiento, la llamada Plataforma de Archinov (por el nombre de uno de sus principales militantes). El proyecto es criticado por la mayoría de anarquistas del mundo por lo que representa de abandono de las prácticas libertarias. Entre las muchas críticas, hemos escogido para su publicación la Respuesta de Errico Malatesta por englobar y resumir todas las demás. Ambas traducciones han sido hechas ex profeso para la revista Germinal. Revista de Estudios Libertarios.

Seguir leyendo La Plataforma de Archinov y la Respuesta de Malatesta