Primero, bombardeó Gaza hasta no dejar una piedra sobre otra. Después, bloqueó el acceso de alimentos y medicamentos a la Franja, provocando que millones de personas entraran en fase de hambruna o catástrofe humanitaria. Cientos de niños murieron de inanición durante los meses de marzo a mayo de 2025. Luego, autorizó el reparto de algo de ayuda humanitaria a través de una ONG chusca que sirve sus intereses, mientras el ejército israelí dispara a civiles desarmados que se encuentran en las colas del hambre (alrededor de 700 gazatíes han muerto por estos ataques y 4.000 han resultado heridas). Y ahora, Benjamin Netanyahu propone construir un campamento sobre las ruinas de Rafah en el que albergar 600.000 personas.
Seguir leyendo La siguiente fase del genocidio palestino: la construcción de guetosArchivo de la etiqueta: Israel
Declaración del Frente Anarquista de la Geografía de Irán y Afganistán condenando el belicismo estatista
Nosotros, el Frente Anarquista de la Geografía de Irán y Afganistán, reafirmamos una vez más nuestra postura de principios y consecuente: Toda guerra, a cualquier nivel y bajo cualquier pretexto, iniciada o perseguida por un Estado, debe ser condenada. Sea cual sea su forma y apariencia, los Estados consideran la guerra como un medio de supervivencia y control, y son las vidas, la dignidad y el futuro de los pueblos los que se pisotean sin piedad. Mientras el mundo presencia una vez más la proliferación de la violencia, los bombardeos, la muerte, la migración y la inseguridad, enfatizamos que las principales víctimas de la guerra son siempre las personas, no los Estados, las ideologías ni las fronteras. Nuestra lucha, como en el pasado, no se dirige contra la transferencia de poder, sino contra el concepto mismo de Estado y toda dominación organizada.
Seguir leyendo Declaración del Frente Anarquista de la Geografía de Irán y Afganistán condenando el belicismo estatistaTeherán bajo las bombas: Testimonio de una compañera anarquista desde Teherán
Una militante anarquista da testimonio de los bombardeos israelíes, del caos cotidiano y del papel que los anarquistas intentan jugar entre la guerra, la represión y la supervivencia. Una historia conmovedora que traduje con lágrimas en los ojos. ¡Todos mis pensamientos para aquellos que en ambos lados luchan por la paz y la libertad! ¡A los desertores, únicos héroes de las guerras!
Seguir leyendo Teherán bajo las bombas: Testimonio de una compañera anarquista desde TeheránLos estibadores bloquean con éxito un envío de armas a Israel
Los estibadores franceses e italianos se unen en la resistencia práctica al genocidio israelí en Gaza
El jueves 5 de junio, los trabajadores del puerto de Marsella, sindicalizados por la CGT y apoyados por un colectivo solidario, rechazaron con éxito el embarque de tres contenedores llenos de material militar que debían ser cargados en el buque Contship Era, fletado por la compañía naviera israelí ZIM.
Seguir leyendo Los estibadores bloquean con éxito un envío de armas a IsraelFestivales del eurohorror
Recientemente, me encontré paseando por el centro de la capital de este inefable Reino de España, una manifestación plagada de banderas azules con unas cuantas estrellas doradas dispuestas en círculo. Mi muy consecuente horror, de encomiable naturaleza ácrata y nihilista, a todo estandarte, enseña, pendón o derivados, no me impidió reconocer el distintivo de la vieja, y a menudo mezquina, Europa. Al parecer, los que allí se congregaban, no sé muy bien convocados por quién, reivindicaban el supuesto sentido original de solidaridad y armonía entre los pueblos europeos. Mi superficial aspereza no me impidió ver, estoy casi seguro, que los que allí concurrían confiaban ingenuamente en la retórica habitual democrática de los que detentan el poder en el viejo continente. Por democracia, podemos precisar, entendemos una serie de libertades formales, unos derechos elementales garantizados, la separación de poderes y, por supuesto, la representación ciudadana en forma de administraciones de gobierno. Claro, los Estados que forman la Unión Europea representan esos admirables valores, que por supuesto sirven de férreo muro (real o simbólico) frente todos aquellos desgraciados que pretenden acceder procedentes de países sin civilizar. Podría ponerme lúcidamente anárquico y aclarar que la libertad debería ser un concepto mucho más complejo que solo lo aparente, que los derechos no se otorgan (se conquistan en lo social), que el objetivo no es solo dividir los poderes (por otra parte, una falacia), sino diluirlos todo lo posible, en aras de que la acción directa sustituya a esa forma de dominación que denominan representación.
Seguir leyendo Festivales del eurohorrorLos conflictos son complejos, sí, mientras las personas sufren y mueren
No pocas personas, cuando se mencionan los más de 50.000 palestinos asesinados desde octubre de 2023 por el Estado de Israel, tuercen el morro y argumentan que el conflicto es «complejo». Veamos si somos capaces de exhibir datos objetivos, al menos con toda la objetividad (y honestidad) de la que somos capaces. En primer lugar, lo que llamamos sionismo puede definirse como un movimiento nacionalista, que aspiraba a la creación de un Estado judío en lo que supuestamente era la Tierra Prometida para este pueblo, localizada en la Palestina histórica. La primera emigración masiva judía tuvo lugar en los años 30 del siglo XX, como consecuencia de la persecución nazi, y desde entonces la comunidad hebrea no paró de crecer con las tensiones y enfrentamientos con la población palestina que ya estaba allí. En 1947, una Resolución de Naciones Unidos establece dos Estados, uno árabe y otro judío, adjudicando a este último el 54% del territorio. En 1948, Israel gana una guerra, que se ha definido como «de independencia», adjudicándose el 77% de la región y dando lugar a la Nakba (desastre o catástrofe) produciendo una expulsión masiva de la población árabe (los datos varían, pero se habla de al menos 700.000 personas), convirtiéndose en refugiados en países vecinos o en desplazados a Gaza y Cisjordania. Más de siete décadas después, los refugiados superan los cinco millones y, aunque hay una Resolución de la ONU del mismo 1948 que reconoce el derecho de retorno e indemnización de los palestinos expulsados, es papel mojado que sigue sin cumplirse.
Seguir leyendo Los conflictos son complejos, sí, mientras las personas sufren y muerenEntrevista con el anarquista israelí Ilan Shalif
Entrevista realizada por el colectivo griego Aftoleski/Verbatim.
Publicado en inglés por el Anarchist Communist Group. Versión traducida al castellano extraída de A las Barricadas
Nacido en 1937, Shalif puede describirse como la historia viva del anarquismo en Israel. Fue miembro de la organización socialista israelí Matzpen (1962-1983), un colectivo que se asemejaba en espíritu a otros importantes e influyentes colectivos revolucionarios de la época, como Socialisme ou Barbarie (SoB) en Francia y London Solidarity (LS). —- También existían vínculos que conectaban estas tres iniciativas, en particular Akiva Orr, quien fue miembro tanto de Matzpen como de LS mientras colaboraba con Castoriadis de SoB. Matzpen ofreció a la sociedad israelí una ruptura con el estalinismo, la lealtad ciega a la Unión Soviética y el sionismo, promoviendo en cambio una visión libertaria no dogmática. Matzpen introdujo ideas radicalmente nuevas tanto como colectivo como a nivel individual. Akiva Orr tradujo al hebreo el ensayo de Castoriadis La ciudad griega y la creación de la democracia, mientras que Ilan Shalif tradujo el libro de Bookchin Anarquismo social o anarquismo de estilo de vida: una brecha insalvable.
Seguir leyendo Entrevista con el anarquista israelí Ilan ShalifLa industria del holocausto
Mientras los palestinos mueren hoy en día en Gaza, masacrados por el Estado de Israel, resulta llamativa la cantidad de cultura popular (el cine, mayormente) que sigue recogiendo el horror del holocausto producido, mayormente, sobre el pueblo judío (aunque sea ya un lugar común aclararlo, no solo contra los judíos). Solo en el momento en que escribo estas líneas, en la cartelera española se encuentran los films The Brutalist, premiada obra que hay quien ha calificado de propaganda sionista más o menos justificadora de que cualquier medio sería válido para construir la nación israelí (aunque sea con la sangre de otros), Lee Miller, sobre la fotógrafa de moda que acabó yendo al frente de guerra para recoger en imágenes los desmanes del Tercer Reich, o A Real Pain, situada en la actualidad, con tono de comedia, en la que dos jóvenes recorren Polonia recuperando la memoria sobre sobre el holocausto producido sobre sus ancestros. El paradigma de la obra fílmica más efectista sobre el tema lo constituye quizás La lista de Schindler, firmada por el a menudo sensiblero y superficial Steven Spielberg. El pianista, de Polanski, aporta en cambio algunos interesantes matices sobre la actitud (humanamente comprensible, dado el horror) de parte de la comunidad judía sin caer en ese atroz maniqueísmo. Si echamos un vistazo atrás, todos los años hay un bombardeo constante sobre la misma temática y, ojo, no digo que me parezca mal a priori siempre y cuando se denuncien todas y cada uno de las matanzas y opresiones originadas en autoritarismos de diversa índole.
Seguir leyendo La industria del holocaustoNo era una guerra, era un plan. El genocidio como estrategia
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 181, en virtud de la cual se acordaba dividir el Mandato británico de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe. Pese a que los judíos poseían únicamente un 7% de las tierras palestinas en ese momento, la Resolución les otorgó el 55% del territorio, con el apoyo de Estados Unidos y la URSS – quien lo vio como una forma de debilitar a Gran Bretaña – y el rechazo de la comunidad árabe.
Seguir leyendo No era una guerra, era un plan. El genocidio como estrategiaMuerte y desesperación en Gaza (y en tantos lugares)
No me preguntéis por qué le presto atención a semejante cosa, pero acabo viendo parte de un debate en el que, entre otras cosas, se habla de los asesinatos masivos en Gaza por parte del Estado de Israel. El caso es que dos sujetos se niegan a posicionarse con el argumento de que las cifras de muertos están manipuladas. Para entonces, va en aumento, se hablaba de más de 40.000 fallecidos por el ataque israelí. Me pregunto qué cifra de asesinados es aceptable para que semejantes elementos, de ideología predecible, condenen lo humanamente intolerable o, tal vez, es que consideran que es falso que se esté cometiendo una masacre en Gaza. Uno de ellos, que dice estar al frente de algo llamado Partido Libertario, un evidente oxímoron para cualquiera que tenga bien oxigenado el cerebro, alega además que no se ha dado a conocer de verdad los crímenes cometidos por Hamas sobre los israelís en octubre del año pasado. Claro, es de una lógica aplastante, lo perpetrado por unos pocos justifica castigar a miles de inocentes. Y eso lo afirma un pseudolibertario, que dice ser crítico con cualquier abstracción llamada Estado y su feroz maquinaria bélica (bueno, esto seguro que no le molesta tanto). En fin. Uno se pregunta qué cruel y extraño mecanismo opera en el cerebro de algunos para, en función de sus simpatías ideologías, no condenar un crimen estatal. Y, desgraciadamente, no pasa solo a un lado del espectro ideológico.
Seguir leyendo Muerte y desesperación en Gaza (y en tantos lugares)