En su libro Asombro y búsqueda de Rafael Barrett, el periodista español Gregorio Morán relata su extrañeza ante la nula existencia de Barrett en la historia de la literatura española. Y la razón es bien simple: donde se le incluye sistemáticamente es en la literatura paraguaya. A los 26 años, de edad Barrett emigra a Paraguay donde formó su familia, maduró su personalidad y su estilo; forjó el compromiso social que lo llevó al anarquismo y se implicó vitalmente Seguir leyendo Tras la huella de Rafael Barrett
Archivo de la etiqueta: Libros
Anarquismo. Una introducción
Dolors Marín
Anarquismo. Una introducción
Editorial Planeta, Colección Ariel. Barcelona 2014
272 págs. Rústica 23×14,5 cm
ISBN 9788434417885
El anarquismo sobresale por encima del resto de ideologías por una razón clara; no existe como tal si la práctica no va unida a la teoría. Una persona anarquista, cooperativa, mutualista, individualista, naturista, atea, Seguir leyendo Anarquismo. Una introducción
¿Por qué Marx no habló de copyright?
La propiedad intelectual y sus revoluciones (Extracto del libro)
David García Aristegui
Los dilemas de los anarquistas
El anarquismo fue de los primeros movimientos políticos en reflexionar sobre la propiedad intelectual. En 1855 el estadounidense Lysander Spooner publicó The Law of Intellectual Property – An Essay on the Right of Authors and Inventors to a Perpetual Property in their Ideas-, una de las primeras alusiones a la propiedad intelectual como tal, ampliando el concepto de propiedad literaria Seguir leyendo ¿Por qué Marx no habló de copyright?
Cuatro lecturas recomendadas
Los perseguidos.
La guerrilla libertaria cordobesa de los Jubiles
José Moreno Salazar
La guerra civil no terminó aquel aciago 1 de abril de 1939. No todo el mundo aceptó la derrota, y muchos que no tenían ante sí mejor perspectiva que la cárcel, los campos de trabajo o el pelotón de fusilamiento, continuaron la guerra por su cuenta, desechando la huida al extranjero. Esos fueron “los perseguidos”. José Moreno Seguir leyendo Cuatro lecturas recomendadas
¿Barrett?
Nacido en Torrelavega, España, en 1876, de origen aristocrático, de padre inglés y madre española, descendiente de los duques de Alba. Estudia Ingeniería en varias ciudades, y se gradúa en París. En Madrid lleva vida de bohemio: el juego y las mujeres. Adquiere fama de señorito adinerado y caprichoso pendenciero. Preso de una afiebrada vehemencia es retador y duelista empedernido. Participa de la vida intelectual de esa ciudad y traba amistad con Valle-Inclán, con Ramiro de Maetzu y con Pío Baroja. Fue influenciado también por el clima del turbulento fin de siglo XIX. Seguir leyendo ¿Barrett?
¿Pero hubo literatura libertaria en España?
Cuando se habla y escribe sobre el movimiento libertario en la España de la Restauración y la Segunda República se insiste en su vertiente sindical o en su acción violenta, según los intereses y simpatías de unos y otros. Pero no suele prestarse tanta atención al motivo por el que, a pesar de la durísima represión sufrida por todos los anarquistas a causa de las acciones violentas de unos pocos, el anarquismo obrerista gozó de un respaldo tan amplio y prolongado que nada ni nadie lo pudo erosionar a lo largo de más de medio siglo. Seguir leyendo ¿Pero hubo literatura libertaria en España?
Eduardo Colombo y el imaginario ácrata
Un Atlas que no incluya a la Utopía no merece ni siquiera una mirada,
pues excluye el único país donde la humanidad siempre anheló arribar
Oscar Wilde
Menos citado que Osvaldo Bayer y más conocido que Christian Ferrer, Eduardo Colombo comparte con sus paisanos y compañeros en el pensar y sentir ácrata la reflexión sobre la Idea más allá de la Seguir leyendo Eduardo Colombo y el imaginario ácrata
La anarquía como palabra
Todos iguales, todos hermanos,
Que nuestra madre común guardamos todos
en las prolíficas entrañas de los prístinos mares
Manuel Gonzáles Prada
Al comienzo de los tiempos, el Cosmos estaba infinitamente caliente: polvo, estrellas, oleajes de gravedad y explosiones animaban el cielo iluminado, aún carente de oscuridad. Durante ese Seguir leyendo La anarquía como palabra
La cultura anarquista
El entramado programático anarquista que trató de abarcar todas las áreas de interés político y social lo he denominado cultura anarquista.
He decidido adoptar este término, aun a riesgo que se confunda y se vea reducido a identificarlo con las manifestaciones culturales del anarquismo, porque creo que es el que mejor define lo que quiero expresar. Seguir leyendo La cultura anarquista
Pensar, imaginar y soñar con libertad
El poder político, apoyado por los medios de comunicación, tratan de convencernos de que estamos amenazados de forma inminente por el yihadismo. El miedo que extienden por Europa justifica medidas extraordinarias que acaban provocando el recorte de libertades, ahí está la “Ley mordaza” para demostrarlo en España. Lejos de mi ánimo considerar que, atentados como el que se produjo en la redacción de Charlie Hebdo, no sean importantes. Lo son por lo que revelan de fanatismo religioso y de amenaza del librepensamiento. Seguir leyendo Pensar, imaginar y soñar con libertad