No sé si sabéis que los primeros blindados que liberaron París de los nazis en la IIGM, los manejaban soldados encuadrados en una Compañía de la División del General Leclerc llamada «La Nueve». Eran soldados españoles, y en su mayor parte anarquistas y miembros de la CNT, que habían continuado la guerra contra el fascismo en Europa. Eran fuerzas de choque. Lucharon en Francia Seguir leyendo Para ser parte de la historia, hay que participar en ella
Archivo de la categoría: Opinión
La base de la Propaganda por el Hecho, es el hecho
Estos días he leído críticas a la participación en las movilizaciones habidas en Cataluña tras la sentencia del Tribunal Supremo, que se resumen en que quien participe en esas manifestaciones, apoya al nacionalismo burgués. Yo quisiera ampliar mi opinión de por qué es positivo que los anarquistas participen/mos en esas movidas. Seguir leyendo La base de la Propaganda por el Hecho, es el hecho
Movimientos burgueses, o así
Me quedo perplejo cuando leo que las manifestaciones de estos días en Barcelona, son un movimiento de burgueses, de la burguesía, o de la clase burguesa. Eso sí, me da la impresión de que los comentaristas consideran que mientras más lejos, y más desconocidos, los revoltosos son menos burgueses (1). Y por eso me gustaría explicar qué cosa es para mí un burgués catalán. Seguir leyendo Movimientos burgueses, o así
Catalunya octubre 2019: cuando nos ciegan las llamas de las barricadas y nos ensordecen los disparos de la policía
¿Cómo no va a alegrarse un corazón anarquista cuando una parte del pueblo no solo desafía, sino que se abalanza contra las fuerzas represivas asumiendo todos los riesgos que eso conlleva?
¿Cómo no va a vibrar la fibra anarquista cuando se grita contra los encarcelamientos, se exige la libertad de los presos y se reclama el fin de la monarquía? Seguir leyendo Catalunya octubre 2019: cuando nos ciegan las llamas de las barricadas y nos ensordecen los disparos de la policía
Violencia
Ayer, no vienen al caso las razones, estaba sentado en un bar y no pude evitar fijarme en una emisión de televisión bastante indescriptible. No me hagan ustedes mucho caso, pero creo que era un presunto programa de actualidad, por lo que pude ver, con un permanente afán alarmista y con opinadores vociferantes en el plató, de una cadena llamada Cuatro. No entiendo mucho de la caja Seguir leyendo Violencia
¿Anarquismo sin anarquistas? Claro que sí
Hace un par de días, me leía con seráfica beatitud una serie de reflexiones de un anarquista «clásico» (el de Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Proudhon…), sobre lo que era el anarquismo. Para mí que el compañero confundía lo que era el anarquismo, con su opinión. Es una actitud extendida. Es lo mismo que le pasa a un cura, que llama Dios a sus deseos, o a un político que llama Pueblo a sus devaneos. El Seguir leyendo ¿Anarquismo sin anarquistas? Claro que sí
Anarquismo «Solo para anarquistas»: necesariamente escaso
A mí me apasionan las definiciones, porque saber lo que significa una palabra, permite poder hablar de ella con otras personas que acepten la definición. ¿Cómo puedo definir el anarquismo? Para mí, ojo, para mí el anarquismo se resume en esto: no mandar, no obedecer. La anarquía es la ausencia de dominación, y reside en el corazón de Seguir leyendo Anarquismo «Solo para anarquistas»: necesariamente escaso
El mito moderno de la Revolución
“Hay que ir de la vida a la idea”
Bakunin
Hace ahora cuarenta años la revista Historia Libertaria (HL) publicaba un artículo del mismo título que nuestra cabecera. Cuatro décadas por medio durante la que ha sido la última apuesta revolucionaria, la Seguir leyendo El mito moderno de la Revolución
Indigencia moral
Paseando por un barrio céntrico, de una gran ciudad, uno puede contemplar como una muestra más del paisaje urbano toda una auténtica comunidad de indigentes. Estas personas que viven en la calle, son ya tan habituales, que la actitud recurrente de las personas de una condición social más acomodada es, simplemente, de indiferencia. A lo largo de mi vida, he sentido siempre un Seguir leyendo Indigencia moral
Las fosas de la infamia
Recientemente, he conocido a un arqueólogo vasco, que ha llevado a cabo diversas exhumaciones en fosas de la Guerra Civil y el franquismo. Los obstáculos que ponen las diversas administraciones, no así en el País Vasco, que cuenta con su propia partida prespuestaria para ello y no se ponen trabas en el proceso, pasan por que el gobierno regional de turno niega de una u otra manera el trabajo de exhumación. Algo, tal vez, no muy sabido o que no interesa lo más mínimo que se sepa es que existe un Derecho Internacional Humanitaro que ampara el derecho de los familiares de la víctimas, en cualquier tipo de contienda o producto de algún régimen autoritario, a recuperar los restos y rendirle el lógico tributo. He dicho, claro, en «cualquier tipo de contienda», por lo que España, ni es diferente, ni es una excepción. Rectifico, España es diferente porque seguimos esclavos de una mezquina Transición donde se dejó todo «atado y bien atado». Hay que ser muy hipócrita y muy interesado, especialmente aquellos que se llenan la boca de respeto a la ley, para no respetar un derecho fundamental basada en la más básica conducta ética que podamos imaginar. Seguir leyendo Las fosas de la infamia