Colin-Ward-Urbanismo-Ciudad-Autogestion-Anarquismo-Acracia

Recordando a Colin Ward

F.C. / Semi sotto la neve

Este año Colin Ward habría cumplido cien años. Nacido el 14 de agosto de 1924 y fallecido el 11 de febrero de 2010, el anarquista inglés es la principal inspiración de esta revista. Lo reseñamos en la columna «Raíces» del número 2 de junio de 2022, a la que nos remitimos para una introducción preliminar a su vida y pensamiento.

Sus reflexiones, al igual que sus artículos y libros, son una fuente constante de inspiración para el equipo editorial de Semi sotto la neve y una inspiración siempre presente para quienes, como nosotros, buscan, modesta pero tenazmente, vivir un ideal libertario de una manera nueva y proactiva.

Para recordarlo una vez más, y no será la última, les ofrecemos algunas citas particularmente significativas de sus escritos, que, en nuestra opinión, son las más adecuadas con el fin de esbozar una idea anarquista a la que idealmente aspiramos.

Colin Ward ha explorado muchos temas más allá del anarquismo, incluyendo la educación, el urbanismo y la arquitectura. Para comprender la evolución de su vida y pensamiento, recomendamos leer el volumen editado por David Goodway: Colin Ward, Lo sguardo anarchico1, elèuthera, Milán, 2021.

Algunas reflexiones y pensamientos sobre el anarquismo

«Una sociedad anárquica, una sociedad que se organiza sin autoridad, siempre ha existido, como una semilla bajo la nieve, enterrada bajo el peso del Estado y la burocracia, del capitalismo y su despilfarro, del privilegio y sus injusticias, del nacionalismo y sus lealtades suicidas, de las religiones y sus supersticiones y separaciones» (Colin Ward).

«Dada una necesidad común, las personas son capaces, a través del ensayo error, la improvisación y la experiencia, de desarrollar las condiciones para su satisfacción ordenada; el orden al que llegan de esta manera es mucho más duradero y más funcional a esa necesidad que cualquier otro impuesto por una autoridad externa» (Colin Ward).

«Hay tres posibilidades: estar entre las autoridades, ser una autoridad o tener autoridad. El primer tipo de autoridad proviene de la posición que uno ocupa en una jerarquía, el segundo de la experiencia específica, y el tercero de la sabiduría particular. Pero el conocimiento y la sabiduría no se distribuyen según un orden jerárquico, ni pueden ser monopolio de una sola persona en cada situación» (Colin Ward).

«La distinción no radica entre revolución y reforma, sino entre el tipo de revolución que sirve para instaurar una nueva camarilla de opresores o el tipo de reformas que solo sirven para hacer la opresión más aceptable o más eficiente, por un lado, y aquellos cambios sociales, ya sean revolucionarios o reformistas, mediante los cuales los pueblos amplían sus esferas de autonomía y reducen su sumisión a las autoridades externas. El anarquismo, en todas sus formas, es una afirmación de la dignidad y la responsabilidad de los seres humanos. No es un programa de cambio político, sino un acto de autodeterminación social» (Colin Ward).

Colin Ward también hace suyas las siguientes citas de cinco pensadores y las utiliza a menudo en sus textos

«Se denomina anarquía a un principio o teoría de vida y de conducta según el cual se concibe la sociedad sin gobierno; en tal sociedad, la armonía se obtiene no mediante la sumisión a la ley o la obediencia a autoridad alguna, sino mediante acuerdos libres concluidos entre los diversos grupos, territoriales y profesionales, libremente constituidos para la producción y el consumo, y también para la satisfacción de la infinita variedad de necesidades y aspiraciones de un ser civilizado» (Piotr Kropotkin).

«El Estado no es algo que pueda destruirse mediante una revolución; es una condición, una relación entre seres humanos, una forma de comportamiento. Puede destruirse estableciendo otras relaciones, comportándose de manera diferente» (Gustav Landauer).

«Una meta infinitamente distante no es una meta en absoluto, es un engaño. Una meta debe estar más cerca, como el salario de un trabajador o el placer de su trabajo. Cada época, cada generación, cada existencia ha tenido, y debe tener, su propia experiencia, y en el camino surgirán nuevas exigencias, nuevos métodos» (Alexander Herzen).

«Una sociedad libre no puede lograrse sustituyendo el antiguo orden por uno nuevo, sino ampliando las esferas libres de acción hasta que formen la base de toda la vida social» (Paul Goodman).

«Todas las formas de gobierno tienen esto en común: cada una posee más poder del que las condiciones dadas requerirían; en la práctica, este exceso de capacidad para producir disposiciones es lo que llamamos poder político. La magnitud de este exceso, que llamo «excedente político» y que, por supuesto, no puede calcularse con precisión, representa la diferencia exacta entre administración y gobierno. Su justificación deriva del estado latente de crisis entre las naciones y dentro de cada una de ellas […]. Lo político, comparado con lo social, siempre es más fuerte de lo que la situación requiere. Lo que redunda en la reducción de la espontaneidad social» (Martin Buber).

Algunas obras en español

Ward, Colin (2025). El niño en la ciudad. Pepitas de Calabaza.
Ward, Colin (2023). Arquitectura del disenso. Gallo Nero.
Ward, Colin (2016). Anarquismo. Una breve introducción. Enclave de libros.
Ward, Colin (2013). Anarquía en acción. La práctica de la libertad, Enclave de libros.
García Calvo, A.; Ward, C.; Estevan Estevan, A. (2006). Contra el automóvil. Sobre la libertad de circular. Virus.

Para saber más sobre Colin Ward
  1. Talking Anarchy, PM Press, 2014 en la versión original ↩︎

Deja un comentario