Entre muchas otras cosas el anarquismo es también un antídoto contra la uniformidad. Promueve y defiende las diferencias, siempre que estas no impliquen desigualdad, claro está.
Si el anarquismo valora la diversidad, no puede sorprendernos que sea plural, diverso, polimorfo, y lo es hasta tal punto que resulta mucho más apropiado hablar de “los anarquismos” que del Sigue leyendo →
Reflexionamos sobre el pensamiento de algunos autores muy importantes para la historia del pensamiento, con el objetivo también de la transformación social, para buscar puntos de coincidencia entre el anarquismo y la filosofía existencialista; muy del gusto de las ideas anarquistas, la esencia no antecede a la existencia del ser humano, lo mismo que no existe una naturaleza que lo determine. Se dan así todas las posibilidades de un horizonte libertario.
El concepto de «rebeldía metafísica» en Albert Camus, sacado de su imprescindible obra El hombre rebelde, haciendo un paralelismo con la rebeldía que efectúa el esclavo contra su amo, puede describirse como el movimiento por el que el hombre se alza contra la condición en que le ha situado la creación. Contra el principio de injusticia que observa en el mundo, el hombre rebelde reclama el principio de Sigue leyendo →
Según la mitología griega, Sísifo fue rey de Corinto y un hombre muy sabio y prudente. Sin embargo, cometió una gravísima falta que ofendió terriblemente a los dioses. Debido a esta transgresión, este mortal, símbolo de la humanidad, fue condenado al Hades y castigado de un modo muy particular. Su pena consistió en hacer subir una pesada roca hasta la cima de una altísima montaña para volverla a subir inmediatamente sin descanso por toda la eternidad. Este curioso mito fue brillantemente utilizado por el escritor franco-argelino y premio nobel de literatura Albert Camus para ilustrar su famosa filosofía de lo absurdo. Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general