Archivo de la etiqueta: Movimientos sociales

Prepárense: protejamos nuestros movimientos contra la represión

Cómo responder a las amenazas de Donald Trump

CrimethInc.

En una publicación en Truth Social ayer, Donald Trump declaró que designará a «Antifa» como «una importante organización terrorista». ¿Qué significa eso? ¿Cómo podemos prepararnos para capear el temporal? Todo el mundo debería leer esta guía.


Siempre es difícil saber hasta qué punto hay que tomarse en serio las declaraciones performativas de Trump. Hace declaraciones descabelladas para ver qué es lo que le funciona ante su público, lanza cosas contra la pared para ver qué se pega y luego redobla la apuesta cuando no hay rechazo. Pero esta vez, su administración se ha ceñido mucho al clásico manual fascista, y uno de sus partidarios ha llegado a declarar, sin ninguna ironía, que el tiroteo de Charlie Kirk «es el incendio del Reichstag estadounidense». El siguiente paso obvio en ese manual es pasar de atacar a los y las inmigrantes a perseguir también a anarquistas, izquierdistas y otras personas opositoras al régimen.

Seguir leyendo Prepárense: protejamos nuestros movimientos contra la represión

Hazlo tú mismo, hazlo con otros. Filosofía del fanzine

Os ofrecemos un texto de Rafael Uzcátegui en el que nos explica que es un fanzine, su porqué y, sobre todo, nos invita a que volvamos a llenar las calles, sus locales, sus paredes, de fanzines. Anímate: hazlo tú mismo, hazlo con otros. Cuenta, disfruta y comparte.

Seguir leyendo Hazlo tú mismo, hazlo con otros. Filosofía del fanzine

La teoría que critica de broma

Una respuesta a La tierra que se subleva de broma

Sólo hay una manera digna de fomentar el espíritu de libertad de la juventud, y es acompañarlo de la crítica. La otra, que sería alentar la rebeldía sólo porque es rebelde, y sólo porque es juvenil, sería a todas luces indecente. Estos jóvenes deben ser tomados en serio, y el único modo de no burlarse de ellos es tratarlos de igual a igual, discutir sus ideas sin indulgencia ni desprecio.
Nicola Chiaromonte

Después de una tediosa manifestación por el 1º de mayo, algunas hacíamos las mochilas para ir hacia Mont-roig del Camp. Allí, Revoltes de la terra hacía su primera germinación contra una fábrica de componentes de baterías de coches eléctricos. Algunas llevábamos tiempos atentas a la convocatoria, leyendo y debatiendo los textos publicados, asistiendo a los encuentros de luchas en defensa del territorio, conversando con las compañeras implicadas… A la vez, la mayoría de nosotros llevamos buena parte de nuestro bagaje militante en conflictos territoriales, la agroecología o contra la turistización y los macroproyectos. En este sentido, el llamamiento a iniciar una dinámica de lucha que trascendiera las limitaciones de las luchas en defensa del territorio en el contexto de una protesta contra las fantasías del capitalismo verde nos parecía, como mínimo, sugerente. Desde un punto medio entre la expectativa y el compromiso, no fuimos allí a verlas venir sino a intervenir sin saber muy bien lo que pasará.

Seguir leyendo La teoría que critica de broma

Comienza en Chiapas el Encuentro de Resistencias y Rebeldías: “Algunas partes del todo”

El encuentro, organizado en Chiapas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), busca «llegar a un acuerdo sobre qué, cómo, dónde y por qué» demoler el capitalismo y todos los sistemas jerárquicos. El encuentro se inauguró pasado 3 de agosto con una marcha en la que todos portaron banderas palestinas. El encuentro durará hasta el 16 de agosto.

Seguir leyendo Comienza en Chiapas el Encuentro de Resistencias y Rebeldías: “Algunas partes del todo”

Brasil: del levantamiento de junio a la reacción autoritaria

A finales de julio de 2014, poco después del fin de la Copa del Mundo, celebrada ese año en Brasil y marcada por numerosas protestas populares, una noticia acaparó los titulares de los más diversos medios de comunicación del país: Mijaíl Bakunin, un anarquista ruso fallecido en 1876, fue mencionado en una investigación policial en Río de Janeiro como uno de los posibles sospechosos de los disturbios violentos ocurridos durante la Copa.

Seguir leyendo Brasil: del levantamiento de junio a la reacción autoritaria

Reflexiones sobre las propuestas anarquistas (o libertarias o autogestionarias o como queramos llamarlas)

Lanzo algunas reflexiones sobre las propuestas anarquistas en el siglo XXI, tratando de huir de tópicos y distorsiones, y recordando la visión libertaria sobre una autogestión social en la que, como no podría ser de otra manera, la solidaridad es un valor innegociable. Nunca esta de más, visto lo visto, aclarar muchísimas cosas acerca del anarquismo, por supuesto sin que mis palabras se tomen de modo definitivo (simples reflexiones basadas en un conocimiento, por supuesto limitado, pero siempre realizadas ante un horizonte libertario). Hay que aceptar que, si somos estrictos con la etimología de la palabra anarquismo («ausencia de principio»), el tema parece invitar de entrada a la polémica. Como es lógico, el anarquismo no niega en ningún caso el poder, sino la concentración del mismo; ni siquiera puede decirse que se esté en contra del poder político, sino del Estado, es decir, de aquella concentración de poder que supone una división tajante entre el que manda y el que obedece. Lo mismo ocurre con la idea de autoridad, que no es negada por el anarquismo, ya que reconoce una autoridad natural basada en el saber y en la capacidad de los individuos.

Seguir leyendo Reflexiones sobre las propuestas anarquistas (o libertarias o autogestionarias o como queramos llamarlas)

La tierra que se subleva de broma

Revuelta espectáculo en Cataluña

La teatralización de la protesta y su consiguiente trivialización es la característica más común de las movidas en la sociedad del espectáculo, aquella en la que todas las experiencias vividas se desvanecen en una representación. Donde el activismo se funde con el entretenimiento y el espectador ejerce de figurante. El hecho de que “la gente” de nuestra época prefiera la imagen a la cosa, la ilusión a la verdad y el sucedáneo a la autenticidad -o sea, el espectáculo- se debe a que esa “gente” es otra, radicalmente opuesta a la que contaba en la época precedente. Tengamos presente que la pérdida de centralidad del proletariado industrial en las luchas sociales fue seguida -en los países donde reinan las condiciones posmodernas de producción capitalista- por un proceso de desclasamiento que desembocó en el desarrollo de algo que llaman “ciudadanía” y que nosotros podríamos denominar clases medias asalariadas. Dichas clases, sentadas entre dos sillas, la burguesa y la popular, pueden llegar a sentirse e incluso declararse antagónicas con la clase dominante, pero nunca manifiestan en la práctica tal antagonismo. El común denominador de las demostraciones mesocráticas como las anti-globalización, contra la guerra, el 15-M o las Marchas de la Dignidad, ha sido siempre la voluntad de no alterar el orden ni subvertir las reglas de juego del poder. En realidad, la revuelta fake de los estratos sociales intermedios que pasan de pelear, no obedece a una toma de conciencia antitética, esto es, a una nueva conciencia de clase antisistema, sino que se somete al  principio hegemónico regulador de la vida en la sociedad de consumo: la moda. Eso explica no solo el aspecto frívolo y el poder de atracción del movimentismo ciudadanista, sino su carácter efímero, seudolúdico y ostensiblemente efectista. Lo peor es que las redes sociales han reforzado los cimientos de la irrealidad, dando un golpe de muerte a lo que quedaba de comunicación autónoma y sentido comunitario en la sociedad civil. Al desplazarse la mayor parte de la contestación hacia el espacio virtual, donde las imágenes y los cuentos valen más que las palabras, el espectáculo de la revuelta-red puede sustituir cómodamente a las prosaicas luchas reales.

Seguir leyendo La tierra que se subleva de broma

Cómo dejar de ser víctimas de la espera. Acerca de Las sublevaciones de la tierra

El gesto radical, situado y multiplicado, se transforma en acción directa y de masas. Se trata de “Golpear fuerte y dónde haga daño”, aseguran en su manifiesto.

Estamos a la espera. Día y noche. Los acontecimientos se suceden unos a otros, y los deglutimos sin apenas protestar. Pandemia del covid, guerra de Ucrania, genocidio de Palestina, catástrofes naturales que asolan la Tierra… Tragamos todo lo que nos echen, incapaces de vomitar, encadenados a una impotencia de la que no conseguimos deshacernos. Lo posible distrae durante unos instantes y, finalmente, siempre ahoga. Lo imposible no es más que esta realidad despótica que, poco a poco, se ha impuesto. Estamos a la espera. Depositamos una esperanza absurda en un colapso final. Nos hundimos en una noche teñida de melancolía. El mundo se ha cerrado sobre sí mismo, y los inquilinos de la casa nos conocemos muy bien. Los fantoches neofascistas han cerrado la puerta de salida, mientras se apresuran a dividir la tierra en zonas de influencia.

Seguir leyendo Cómo dejar de ser víctimas de la espera. Acerca de Las sublevaciones de la tierra

Howard Zinn: «el problema es la obediencia civil»

Howard Zinn, fallecido en 2010 a los 87 años, fue un historiador social y un radical próximo al anarquismo. Una de sus grandes obras fue A People’s History of the United States (edición en castellano con el título La otra historia de los Estados Unidos). Fue, además, autor de infinidad de conferencias y artículos, así como un dramaturgo con obras como Marx en el Soho (reciente versión en Madrid con el título de Marx en Lavapiés) o Emma, que recoge hechos de la vida real de Emma Goldman.

Seguir leyendo Howard Zinn: «el problema es la obediencia civil»

Descomposición absoluta a niveles altos

El desastre causado por las inundaciones provocadas por la “gota fría” del 29 de octubre pasado, especialmente en la parte sur del Área Metropolitana Valenciana, no tiene nada de natural. En la génesis y desarrollo de la mayor catástrofe habida en la zona han confluido cuatro causas antinaturales muy imbricadas en los modos de habitar, trabajar y administrar la cosa pública bajo un régimen capitalista. La primera, de origen industrial, es el calentamiento global generado por la emisión de gases de efecto invernadero de las fábricas, calefacciones y vehículos, causante de fenómenos meteorológicos extremos como la d.a.n.a. La segunda, de carácter político, es la incompetencia culpable de la administración estatal y autonómica, cuya irresponsable pasividad y negligencia podría tacharse de homicida. La tercera, de características económicas y sociales, es la suburbanización completa de la periferia agraria de la ciudad de Valencia, o sea, la conversión de los municipios de la Huerta en un gran suburbio-dormitorio y en una zona poligonera logística, comercial e industrial. La cuarta, consecuencia de la anterior, es la motorización generalizada de la población suburbial, forzada por la tajante separación que el desarrollismo ha implantado entre los lugares de trabajo y de residencia.

Seguir leyendo Descomposición absoluta a niveles altos