Archivo de la categoría: Librepensamiento

La anarquía antes del anarquismo III: La Hélade Libertaria

El anarquismo es una óptica: su ideario, más que un conjunto de teorías y prácticas de libertad que varían con el paso del tiempo, es una forma de ver y proyectar al ser humano y la sociedad en relación a su pasado, presente y porvenir. Las más grandes obras teóricas elaboradas por anarquistas constituyen extensos tratados que interpretan la vida humana desde una perspectiva sociológica, Seguir leyendo La anarquía antes del anarquismo III: La Hélade Libertaria

Los ateos somos gente alegre

El pasado fin de semana del 12 y 13 de marzo tuvo lugar la II Convención de Ateos y Librepensadores de Madrid con excelentes conferencias sobre temas que nos interesan a los que creemos en la verdad, en la capacidad humana de raciocinio, en el humanismo, en el pensamiento crítico y en los descubrimientos de la ciencia. Y, por supuesto, en el debate y en la confrontación de ideas. Seguir leyendo Los ateos somos gente alegre

La anarquía antes del anarquismo II: Prometeo, el titán rebelde

El viejo ácrata Enrique Arenas reflexionó: “Se puede ser rebelde y no anarquista; pero no se puede ser anarquista sin ser rebelde; de aquí que, afirmemos que la rebeldía no es anarquismo”. Un silogismo muy cierto que se refiere a una característica esencial de la Idea anarquista y que, al momento de pensar en aquellas figuras que antecedieron a la forma moderna del anarquismo, nos permite Seguir leyendo La anarquía antes del anarquismo II: Prometeo, el titán rebelde

Religión y fundamentalismo

Dados los tiempos que corren, por otra parte no muy diferentes a los que corrieron en el pasado (tendemos a pensar que lo que vivimos en la actualidad es siempre peor olvidando las muchas explicaciones históricas que existen), conviene una reflexión profunda sobre la correspondencia entre fundamentalismo y creencia religiosa. Antes de establecer la misma, recordemos lo que podemos considerar Seguir leyendo Religión y fundamentalismo

Acusaciones religiosas con «mala fe»

Muy a menudo, y creo que la experiencia personal de los ateos combativos lo corrobora, incluso en gente del ámbito académico, se relaciona ateísmo con dogmatismo. De hecho, esto quizás a un nivel más coloquial, se quiere ver el ateísmo como una nueva religión. «Religión atea» o «ateísmo dogmático» es, ni más ni menos, un oxímoron. En cambio, «fundamentalismo religoso» parece más bien un pleonasmo.

Seguir leyendo Acusaciones religiosas con «mala fe»

La vía de la resistencia popular

“La violencia es un fenómeno común a los tres monoteísmos (…) En el Islam es, sobre todo, la violencia del conquistador (…) Toda la historia lo testimonia. El Islam se impuso por la fuerza, dando lugar de esa manera a una historia de conquistas. Las personas deben convertirse, o pagar un tributo. Por eso en el Islam la violencia nace ya con su fundación (…) El Estado Islámico no representa una nueva Seguir leyendo La vía de la resistencia popular

La correlación entre inteligencia y religiosidad

Desde comienzos del siglo XX, los estudios sobre la correlación entre inteligencia y religiosidad se suceden. Las conclusiones a día de hoy, sin que sean un factor determinante en cualquier caso, y con muchos matices como veremos más adelante, parecen ser que las personas más inteligentes acaban apartando definitivamente la religión y la idea de Dios (o de dioses).

Seguir leyendo La correlación entre inteligencia y religiosidad

La culminación del ateísmo en la modernidad

En un texto anterior, hablamos de los orígenes y seguimos repasando ahora, de forma somera, la apasionante historia del ateísmo; en este caso, concluimos que la negación de la divinidad, entendida como libertad de indagación en el pensamiento y en todos los ámbitos de la vida, culmina en la época moderna, la cual no hay que observar como algo estático, sino como un proceso en constante evolución.

Seguir leyendo La culminación del ateísmo en la modernidad

En la construcción del Dios último y súper absoluto

Apostasía y sacrilegio. En estas dos apoteósicas palabras puede resumirse la siguiente reflexión. Hablar del dios judeocristiano en épocas de fundamentalismo puede ser peligroso. No por ello debe limitarse el ser humano para hablar de su más megalómana creación. Sin embargo, esto, más que un recurso satírico, lo que realmente se pretenderá es armar un esqueleto disque teológico sobre la Seguir leyendo En la construcción del Dios último y súper absoluto

El año santo

Llega el Jubileo. Se acabó la Expo de Milán y comienza la Santa expo, del 8 de diciembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016. Una verbena que el papa Francisco ya ha anunciado que será diferente de la ostentosa del año 2000, pero esto seguramente sea solo su intención o, mejor dicho, su palabra, dado que este Papa pronuncia bonitas palabras con abundante beatitud. Pero la gestión del Jubileo Seguir leyendo El año santo