Antes de que el 11 de septiembre de 2001 Al-Qaeda tirase abajo las Torres Gemelas de Nueva York, George Bush ya se había rodeado de las figuras más importantes del llamado movimiento neoconservador o neocón, como Paul Wolfowitz, Dick Cheney y Donald Rumsfeld y entre sus planes ya se encontraba la invasión de Irak y la expansión estadounidense en Oriente Medio. El 11-S supuso la justificación perfecta para entrar en la región, pero era demasiado pronto para enfrentarse al régimen de Sadam Hussein. Al descubrirse que buena parte de los miembros de Al-Qaeda se encontraban refugiados en las montañas de Afganistán, Estados Unidos (EEUU) no dudó en invadir este país en octubre de 2001. A la operación la denominó Libertad Duradera.
Un jet de combate pasa en vuelo raso sobre la ciudad de Til Temir, haciendo vibrar las ventanas de las casas donde kurdos, árabes y asirios conviven en esta árida ciudad situado hoy a escasos kilómetros del frente. Cuando el trepidante sonido del motor pasa, el llanto de un bebé es lo primero en romper el silencio. No sentimos Sigue leyendo →
Establezcamos la hipótesis de ver frente a nosotros a cinco asesinos, ladrones, estafadores, mentirosos, sádicos y otras cosas, junto a nuestro mejor amigo, de cuya corrección moral estamos razonablemente seguros y que, incluso si tuviera algún cadáver en el armario, sería sin duda poca cosa respecto a los otros cinco caballeros citados, entre lo que, como se diría en Roma, el más limpio Sigue leyendo →
Desde hace meses, en el norte de Siria están combatiendo contra el ISIS voluntarios procedentes un poco de todo el mundo; se reconocen en el comunismo, el socialismo y el anarquismo. Constituyen la Brigada Antifascista Internacional de las YPG (Unidades de Protección del Pueblo). Un anarquista italiano, en nombre de toda la Brigada («tabur» en kurdo) ha respondido a nuestras preguntas. Y a nuestra perplejidad.Sigue leyendo →
A finales de marzo de 2017 se extendió la noticia de que se había formado una nueva guerrilla anarquista en Rojava, la Fuerza Guerrillera Popular Revolucionaria Internacional (IRPGF). Su irrupción ha vuelto a lanzar la discusión sobre la participación de los anarquistas en la resistencia kurda y en la lucha armada como estrategia para el cambio social. Ha sido difícil comunicarse con los Sigue leyendo →
Desde 2014, activistas solidarios, izquierdistas independientes, y otros han cruzado el Tigris para estudiar el desarrollo en Rojava, enclave multiétnico independiente en el norte de Siria. Allí, los kurdos, cuyas aspiraciones se han visto continuamente pisoteadas por generaciones de todo el Oriente Medio, están construyendo una sociedad estructurada institucionalmente en torno a una Sigue leyendo →
Mientras la oligarquía turca, colonialista y fascista, prosigue su política de destrucción y saqueo en el Kurdistán, el Estado turco y el presidente Erdogán se están encaminando hacia un modelo cada vez más autoritario. La nueva guerra contra los kurdos comenzó en julio de 2015, tras la suspensión del proceso de paz y con el aislamiento completo impuesto al dirigente kurdo Abdullah Öcalan. Sigue leyendo →
“La violencia es un fenómeno común a los tres monoteísmos (…) En el Islam es, sobre todo, la violencia del conquistador (…) Toda la historia lo testimonia. El Islam se impuso por la fuerza, dando lugar de esa manera a una historia de conquistas. Las personas deben convertirse, o pagar un tributo. Por eso en el Islam la violencia nace ya con su fundación (…) El Estado Islámico no representa una nueva Sigue leyendo →
Desde hace tiempo, y desde varios sitios, se sostiene que la distopía contada por George Orwell en su celebérrimo 1984, prácticamente se ha realizado. Estamos totalmente de acuerdo. Más o menos desde la caída del Muro de Berlín, no solo se ha impuesto un pensamiento único que se articula en la política y en la economía del neoliberalismo globalizado, sino que también las estrategias mismas Sigue leyendo →
Las elecciones generales anticipadas celebradas en Turquía el pasado mes de noviembre han restituido la mayoría de los escaños al Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) del presidente Recep Tayyip Erdogan. El pasado mes de junio, el partido religioso AKP, que gobierna Turquía desde 2002, no había alcanzado la mayoría y ningún partido había logrado formar un gobierno de coalición. En Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general