Archivo de la etiqueta: Individualismo

Stirner, sobre el único y su propiedad

Recuperamos unos textos sobre un autor, tan incómodo, como fascinante: Max Stirner y su espectacular obra El único y su propiedad; los anarquistas, de forma lúcida en nuestra opinión, han reivindicado a un pensador que nunca se consideró como tal, y que incluso en algunos aspectos puede considarársele opuesto a algunas de las propuestas libertarias, pero que apostó por algo muy valioso: el máximo desarrollo personal, criticando toda abstracción que lo entorpeciera.

Sigue leyendo

Anarquismo individualista en España durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

Banderas e identidades colectivas

Uno posee una profunda aversión por las banderas, los himnos y toda suerte de símbolos de identidad colectiva; soy consciente de que exagero, pero es más fuerte que yo, y creo que nunca mejor dicho. Esto es extensible, ya que uno es coherente hasta la extenuación en sus manías, a la cuestión ácrata. Es más, hace muchos años, cuando el que suscribe era joven e ingenuo (sigo siendo ambas cosas, por supuesto), participó en la creación de una publicación libertaria y no se me ocurrió otra cosa que proponer el bonito nombre Sin bandera. El caso es que la revista duró unos cuantos números, con esa misma denominación de cabecera, pero el asunto no estuvo exento de polémica, ya que hay quién afirmó con rotundidad que, por supuesto, los anarquistas también tienen bandera. Leo un artículo reciente, en la imprescindible publicación libertaria actual Todo por hacer, en el que se sostiene que es un pensamiento erróneo muy extendido creer que los ácratas no entienden de banderas ni estandartes, ya que sencillamente son símbolos que representan a una comunidad de personas organizadas con unos intereses comunes, pero no necesariamente a Estados-nación ni a ningún tipo de idea autoritaria o grupo basado en alienantes identidades colectivas. Para exponer su argumentación, el texto abunda en dispares ejemplos más o menos libertarios y no solo en la bandera negra o rojinegra: la Comuna de París, la Makhnovia en Ucrania, Rojava en el Kurdistán, comunidades zapatistas en México o las mismísimas colectividades españolas de 1936.

Sigue leyendo

Anarquismo social o anarquismo como «estilo de vida»

Anarquismo social o anarquismo personal. Un abismo insuperable es un libro de Virus, que recupera un texto de Murray Bookchin de 1995. El ensayo fue escrito en un momento, tal y como el autor considera, en el que el anarquismo se encontraba en un punto de inflexión dentro de su larga y agitada historia. Aunque discrepemos con algunas de las cosas que Bookchin sostiene, estaremos de acuerdo en esencia en que las ideas anarquistas son, y deben ser, eminentemente sociales.

Sigue leyendo

Socialismo e individualismo en Oscar Wilde

Que Oscar Wilde es un gran escritor no creo que lo dude nadie, pero que no es tan conocido su pensamiento tan cercano al anarquismo parece también un hecho. En su texto El alma del hombre bajo el socialismo comienza realizando una declaración de intenciones en contra de la explotación del trabajo ajeno («esa sórdida necesidad de vivir para los demás», lo expresa Wilde con retórica propia). Pero el atrevimiento del irlandés va más allá, y resulta de plena actualidad su análisis, denunciando una sociedad en la que no solo se permite la pobreza, sino que se la mantiene viva con supuestos actos Sigue leyendo

Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política

Leyendo a Ayn Rad, uno se pregunta cómo es posible que alguien la haya querido acercar, aunque sea mínimamente, a lo libertario; la cuestión resulta jugosa en una sociedad actual en que no se favorece, precisamente, el conocimiento filosófico y político.

Sigue leyendo

Anarquismo: Organización vs. autoridad

La organización, elemento siempre considerado en la filosofía anarquista como imprescindible para la revolución, ha tenido también su contraparte en quienes piensan que todo tipo de organización afecta la libertad del individuo haciendo de él un ente que no cuenta en la organización. No ha sido poca la tinta que ha Sigue leyendo

Anarquismo individualista en España durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

Anarquismo, individualismo y cuestión social

Aunque el anarquismo tiene diversas corrientes, y apuesta en cualquier caso por la pluralidad de visiones, puede reducirse a dos: la individual y la colectiva (que, también, podemos denominar «socialista», a pesar la perversión del término debida a sus versiones estatistas). El anarquismo no ha sido nunca, dejémoslo claro, solo una corriente dentro del socialismo, y lo podemos considerar una filosofía vital esforzada en la emancipación en todo los ámbitos de la vida, así como en desarrollar las mejores potencialidades del ser humano. Sigue leyendo

Imagen Abdullah Ocalan en Rojava

Paradojas de la ideología liberatoria

Desde 2014, activistas solidarios, izquierdistas independientes, y otros han cruzado el Tigris para estudiar el desarrollo en Rojava, enclave multiétnico independiente en el norte de Siria. Allí, los kurdos, cuyas aspiraciones se han visto continuamente pisoteadas por generaciones de todo el Oriente Medio, están construyendo una sociedad estructurada institucionalmente en torno a una Sigue leyendo

El-sentimiento-y-la-libertad-Anarquismo-Acracia

No quiero ser fuerte. Quiero ser vulnerable

Nos repiten: sé fuerte, sé independiente, sé autosuficiente, bástate tú misma… Nos lo repiten desde panfletos de autoayuda, desde las terapias, desde los consejos más bienintencionados. Nos lo repite el anuncio que nos quiere superwoman y tu madre cuando te ve arrastrando una pena domesticada por las esquinas. Nos lo repite el sistema a múltiples niveles. En lo privado y en lo público. En la salud Sigue leyendo