Archivo de la etiqueta: Anarquismo

¿Ciencia anarquista?

El anarquismo – o mejor: los anarquismos – rara vez se abre paso en la discusión pública, sus posiciones son consideradas «reaccionarias» en la izquierda autoritaria y el término sinónimo de caos es utilizado por un gran número de personas. Es probable que muchos estén de acuerdo con los principios del anarquismo, especialmente si se describen de manera tan vaga como el «rechazo de todas las relaciones de dominación innecesarias», como creo que dijo una vez Noam Chomsky.

Seguir leyendo ¿Ciencia anarquista?

El legado de Kropotkin 100 años después de su muerte

Hoy en Rusia Kropotkin es un famoso científico y revolucionario ruso; entre los antropólogos contemporáneos la teoría del apoyo mutuo desarrollada por Kropotkin se sigue valorando contra las ideas de selección de los seres humanos de o atribuidas a Darwin; para los ecologistas Eliseo Reclus y Pedro [Piotr para algunos] Kropotkin son referentes. Y para los antiautoritarios y anarcosindicalistas, La Conquista del Pan, El Apoyo mutuo, Campos, fábricas y talleres, La Comuna de París, El Estado y su papel histórico, etc., son libros y folletos conocidos o leídos.

Seguir leyendo El legado de Kropotkin 100 años después de su muerte

Kropotkin y la infancia

A pesar de su título, las Memorias de un revolucionario del príncipe anarquista Piotr Kropotkin no dicen mucho de la revolución propiamente dicha. La actividad revolucionaria que lo hizo famoso está despachada en algunas decenas de páginas, al final y de forma apresurada. El grueso de esa autobiografía, que fue justamente saludada por Tólstoi como una de las grandes obras literarias de su época, está dedicada a narrar la infancia y juventud de Kropotkin.

Seguir leyendo Kropotkin y la infancia

Piotr Kropotkin. Centenario de la muerte del abuelo del anarquismo y del apoyo mutuo

«Somos ricos, muchísimo más de lo que creemos. Ricos por lo que poseemos ya; aún más ricos por lo que podemos conseguir con los instrumentos actuales; infinitamente más ricos por lo que pudiéramos obtener de nuestro suelo, de nuestra ciencia y de nuestra habilidad técnica, si se aplicasen a procurar el bienestar de todos»

Este año viene repleto de aniversarios conmemorativos para la memoria social; de hecho nosotras mismas este mes cumplimos una década como periódico, y nos enorgullece coincidir en aniversario con el homenaje en el centenario de Piotr Kropotkin. Hace cien años que nos dejase para siempre el abuelo del anarquismo, uno de los principales pensadores de esta filosofía entre los siglos XIX y XX. Además, geógrafo y naturalista, que nació en el seno de una familia aristocrática rusa, por lo que se le conoció como el Príncipe, título otorgado a un noble emparentado con la familia imperial zarista.

Seguir leyendo Piotr Kropotkin. Centenario de la muerte del abuelo del anarquismo y del apoyo mutuo

Cultura. Educación. Artes. Migajas de sobremesa

Los artistas de la Edad Media, inspirándose en el mismo manantial de sentimientos que la masa del pueblo y expresando esos sentimientos por la arquitectura, la pintura, la música, la poesía o el drama, eran verdaderos artistas; y sus obras, como conviene a las obras de arte, transmitían sus sentimientos a toda la comunidad que les rodeaba ¿Qué es el arte?
León Tolstoi

No es demagogia, no es mentira, ni está premeditado, ni responde a la casualidad. Tampoco es una mera anécdota sino que «llueve sobre mojado». Se trata de un hecho absolutamente real que ha sido noticia en nuestro país.

Seguir leyendo Cultura. Educación. Artes. Migajas de sobremesa

Violencia y emancipación social

El uso de la violencia para transformar la sociedad ha dado lugar a numerosos y apasionados debates en el seno de los movimientos revolucionarios. Para los libertarios, esta cuestión ha sido siempre de una gran importancia. No sólo por las posibles derivas de la violencia en terror, en terrorismo, sino porque el recurso a ella pone en causa la necesaria consecuencia entre medios y fines que siempre nos ha parecido fundamental. No obstante, la perpetuación de la dominación y la explotación y circunstancias coyunturales muy particulares nos han obligado a recurrir a ella. Lo que no quiere decir que el dilema ético haya dejado de interpelarnos, y no siempre a posteriori.

Seguir leyendo Violencia y emancipación social

Dossier sobre anarquismo internacional

ALB Noticias.- Presentamos un extraordinario estudio realizado por el compañero brasileño Felipe Correa. Ha sido traducido amablemente por el usuario de twitter @ricardo_human y lo difundimos por aquí en alasbarricadas con la intención de que se conozcan las voces libertarias que pueblan el mundo. Este trabajo nos recuerda al exhaustivo recopilatorio hecho en la década de los 2000s por el malogrado compañero Daniel Barret llamado Los sediciosos despertares de la anarquía, que podéis ver en el link anterior. Desde nuestro punto de vista, una vez leído, podemos tener diferencias de opinión respecto a algunos temas, o quizás se hecha de menos mayor profundidad con ciertos modelos de anarquismo, pero esto no le resta validez a este estudio que ocupa 57 páginas.

Os dejamos aquí el PDF completo
y a continuación la presentación del autor:

Seguir leyendo Dossier sobre anarquismo internacional

Leyendo de nuevo a Camus

Albert Camus, desgraciadamente, falleció en un accidente de coche y a temprana edad. Fue un hombre lúcido y honesto que, a diferencia de muchos otros intelectuales de su tiempo, denunció la represión en cualquier régimen y en cualquier ideología. En el campo filosófico, la figura de Camus se asoció al existencialismo cuando esta tendencia se encontraba en un periodo álgido. A ello contribuyó el hecho de que Seguir leyendo Leyendo de nuevo a Camus

¿Qué es ser anarquista?

Quisiera desmontar esa idea que repite mucha gente de que no se puede ser anarquista porque eso implica casi la perfección en cuanto a la manera de vivir y de ser. Soy partidaria de negar cualquier trascendencia al término «anarquismo» puesto que es obra del ser humano. El anarquismo es creación, o mejor dicho autocreación. La idealización del término queda siempre desmentida por la realidad puesto que el ser humano es imperfecto y contradictorio.

Seguir leyendo ¿Qué es ser anarquista?

Organización obrera en España, principios del siglo XX

20247620La obra de Juan Gómez Casas resulta fundamental para conocer y comprender la historia del anarquismo en España. En libros como Historia de la FAI se recuerda la evolución de lo organización obrera a principios del siglo XX, cuando por influencia del sindicalismo revolucionario francés la palabra societarismo es substituida por la idea nueva del sindicalismo y la sociedad obrera pasa a ser el sindicato.

Seguir leyendo Organización obrera en España, principios del siglo XX