El concepto de posanarquismo que nos ocupa en este artículo es, de forma obvia, difuso. En Internet puede encontrarse algún manifiesto donde se alude a un «conjunto amplio y heterogéneo de teorías anarquistas», las cuales (supuestamente) han sido ignoradas por el anarquismo clásico (anarcosindicalismo, comunismo libertario, plataformismo, incluso se menciona la más contemporánea ecología social…).
Al igual que con el concepto de «posmodernidad», hablar de «estructuralismo» o «post-estructuralismo» y etiquetar a algunos autores según el pensamiento de estas complejas escuelas no parece sencillo. Se ha hablado de nombres como Foucault, Deleuze y Lyotard como post-estructuralistas, pero resulta complicado saber lo que defienden en el campo de la filosofía política.Sigue leyendo →
Por su importancia para el anarquismo, recordamos diferentes corrientes de pensamiento; el estructuralismo, que vivió su auge en los años 50 y 60 del siglo XX, y el postestructuralismo, nacido en gran medida a partir de Mayo del 68, que resulta primordial para comprender la sociedad posmoderna.
Al postanarquismo se lo podría considerar un intento de revisión de la teoría anarquista, en sus líneas no esencialistas y no dialécticas, mediante la aplicación y desarrollo de insights a partir del postestructuralismo/análisis del discurso. Y esto, a fin de discernir qué es lo innovador y qué lo fundante en el anarquismo; lo cual, precisamente, son la teorización de la autonomía y de la Sigue leyendo →
Un seminario con este título será presentado por Eduardo Colombo y Tomás Ibáñez en Marghera-Venezia (norte de Italia), 7 – 8 mayo 2016. Se dictará en castellano, con traducción simultanea al italiano a cargo de Francesca Favaretto.
A pesar de que fue muy influenciado por acontecimientos históricos anteriores que han definido sus características (tales como el pensamiento de la Ilustración, la Revolución Francesa y el mismo radicalismo inglés del siglo XVII), Sigue leyendo →
La dificultad para valorar la filosofía política de los post-estructuralistas franceses —Foucault, Deleuze, Lyotard, en particular— es inseparable de la dificultad de comprender cuál es su filosofía política general. Que ellos han rechazado el marxismo como el criterio adecuado de actuación social y política, es cosa clara. Pero con qué lo han sustituido es todavía objeto de controversias. Esto es Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general