La cuarta revolución económico-social (tras la industrial, eléctrica y electrónica) se caracteriza por la ubicuidad de la informática. Una transformación profunda y globalizada, incluso con elementos de profunda crítica y peligro para el conjunto de la sociedad y para los derechos individuales. Sigue leyendo →
Los inicios del capitalismo moderno normalmente se hacen coincidir con la revolución industrial, que se inició en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII. Según la tesis más extendida, en aquella época se habría producido una mutación, que conllevaría una tendencia gradual, en el paso de la fase de acumulación originaria del capital a la del desarrollo, es decir, del crecimiento sostenido. Por Sigue leyendo →
Algunos años después de la revolución industrial, el novelista y critico social Charles Dickens escribió emotivas historias donde expuso los defectos de la sociedad victoriana. En el siglo XIX, las grandes metrópolis europeas como Londres experimentaron intensas y profundas transformaciones. Y eso representó un proceso muy doloroso para muchos. En las novelas de Dickens, sus Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general