No pasa día sin que alguien o algo me dé un susto de esos de andar por casa, preocupado regando las macetas. No hay suficiente con el cambio climático, el agotamiento de acuíferos, el fin del petróleo, la crisis financiera… Estos días están liados con otra paranoia: la de la Inteligencia Artificial (IA) y sus peligros.
En su perspectiva liberadora, y en su crítica a toda dominación, los movimientos anarquistas han tenido una visión diversa, y en muchas casos ambivalente, sobre la tecnología. Lo que es cierto, como ya hemos dicho en otras ocasiones, es que vincular el progreso técnico con el social en el mundo político y económico actual es, cuanto menos, ingenuo a estas alturas.
Hace poco más de dos siglos, allá por el año 1811 y durante los cinco años posteriores, Inglaterra fue el escenario de una potente revuelta social conocida como la Rebelión de los Luditas —en alusión a su protagonista epónimo Ned Ludd— que destruyó parte de la novedosa maquinaria textil cuya instalación eliminaba puestos de trabajo y condenaba a la miseria parte de la población. Miles de Sigue leyendo →
Paul Goodman insistía en las condiciones «deshumanizadoras» de la sociedad moderna, ya que la presión social y tecnológica acaba determinando nuestra conducta; es lo que denominaba un proceso (negativo, claro está) de socialización. Si la ciencia social se ocupa de la tensión entre la condición humana y las instituciones, esforzándose por lo tanto en ser siempre práctica y política, en la sociedad ideal existirá poca ciencia social, ya que las instituciones realizarán y promoverán las facultades humanas.
En la jurisprudencia, la privacidad es el derecho al disfrute de la vida privada. Los juristas estadounidenses Louis Brandeis y Samuel Warren, en un artículo de 1890 titulado «El derecho a la privacidad», definieron el derecho a la privacidad como «the right to be let alone», que generalmente se ha traducido como «el derecho a ser dejado en paz». La inspiración filosófica de Brandeis, el autor principal del Sigue leyendo →
Desde que empezamos a escuchar hablar de Capitalismo Verde hasta hoy, la situación política, económica y social ha cambiado considerablemente. Lo que desde luego sigue siendo lo mismo, es el objetivo del sistema capitalista: la acumulación de capital y la obtención de beneficios. Sigue leyendo →
El verdadero Poder político y económico radican en los avances de la técnica y la tecnología. La política y la económia están al servicio del técnica y la tecnología.
El progreso y la modernidad en general le está saliendo muy caro a la humanidad. Todo progreso debe ir acompañado de la existencia de un Estado fortalecido a través de los impuestos, de una super- Sigue leyendo →
El cambio climático es producto de la sociedad industrial nacida, hace dos siglos, en Europa e impuesta violentamente al resto del mundo. Han sido dos siglos de envenenamiento continuado mediante nocividades de todo tipo que han traído consecuencias devastadoras: deforestación, desertificación, sequías, inundaciones, hambrunas, tormentas violentas, extinción de millones de especies…. Ante esta situación hay muchos que buscan una solución….. Sigue leyendo →
Las nuevas relaciones impuestas por la sociedad tecnológica son el paradigma de la superficialidad y vacuidad. Reflejan la impostura en la que se vive y despojan al individuo de la verdad inherente de su pensamiento primigenio, sustituyen lo real por lo virtual y lo virtual por lo real. La imagen que proyecta el individuo debe ser absorbida por el aparato tecnológico para ser transformada en información Sigue leyendo →
Estimulante y bien argumentado, el artículo «Ideología, utopía y pseudoutopía» escrito por Enrico Voccia (Tierra y Libertad 353, diciembre 2017) se presta bien como apunte para posteriores profundizaciones críticas.
En particular, nos parece que puede ser útil e interesante para los lectores de estas páginas hacer algunas focalizaciones sobre el Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general