Archivo de la etiqueta: Revolución mexicana

Anarquistas mexicanas, redactoras en los albores del siglo XX

Prólogo

A principios del siglo XX y en el contexto de la Revolución mexicana, numerosas mujeres libertarias lucharon por un cambio social y se enfrentaron al estado mexicano. Tuvieron diversas formas de rebeldía que iban desde peculiares temas y maneras de escribir, hasta medios precisos de combinar la lucha con las tareas domésticas cotidianas asumidas por ellas como propias. Una vía para empezar a conocerlas es leyendo sus notas en periódicos y revistas. Más allá de sus artículos de denuncia hacia los regímenes de entonces, ¿qué sería lo específico de sus luchas y de sus textos? ¿Cómo entender que en los albores del siglo pasado hayan participado muchas mujeres dentro de los antecedentes del proyecto más radical de la Revolución de 1910? ¿Cómo explicarnos que, al heredar ideologías progresistas, liberales y decimonónicas, pero aún en un ambiente de conservadurismo hacia el sexo femenino, estas luchadoras pudieron dar un gran salto y volverse las mujeres más extremistas, o por lo menos las más radicales en los inicios del siglo XX mexicano? ¿Quiénes eran estas “magonistas”? —mote con el que no estaban de acuerdo—, son algunas de las muchas preguntas que podemos hacernos al entrar en contacto con sus artículos periodísticos —como una vía para acercarse a ellas— que se van tornando más arrojados conforme se vuelven insoportables las condiciones de explotación, persecución y represión de los gobiernos de esa época.

Seguir leyendo Anarquistas mexicanas, redactoras en los albores del siglo XX

«¡Viva Zapata!», cine y anarquismo

En el libro Cine y anarquismo. La utopía anarquista en imágenes, se menciona a ¡Viva zapata!, la película dirigida por Elia Kazan en 1952, como un producto curioso. Al parecer, el film fue muy criticado por cierta izquierda en la época de su estreno e incluso se menciona que se la consideró una distorsión reaccionaria. Sin embargo, fue aplaudida por anarquistas como el inglés Albert Metzer al observarla como una descripción muy apropiada y realista del anarquismo romántico de Emiliano Zapata.

Seguir leyendo «¡Viva Zapata!», cine y anarquismo

Revolución mexicana y ejército libertador zapatista. Tierra y libertad para los campesinos

La Revolución mexicana fue un acontecimiento histórico de primer calibre iniciado en el año 1910 y con grandes repercusiones internacionales. Supuso la creación de un espacio de ruptura política con acciones, tiempos y protagonistas diversos; entre los que destacarían Emiliano Zapata o Pancho Villa. Un documento político clave en la conformación ideológica del Ejército Libertador del Sur, conocido como el Ejército Zapatista, salió a la luz el 25 de noviembre de 1911. El manuscrito conocido como Plan de Ayala fue un documento que sentaba las bases de Tierra y Libertad, la reclamación fundamental de los campesinos mexicanos, y fue el documento más influyente por su carácter social y revolucionario en la posterior Constitución mexicana de 1917.

Seguir leyendo Revolución mexicana y ejército libertador zapatista. Tierra y libertad para los campesinos