Páginas de lucha cotidiana fue publicado originalmente por la editorial bonaerense Argonauta en 1921. Desde aquel entonces, estas páginas no habían vuelto a circular. Se comprenderá que, por esto, era casi imposible acceder a los contenidos de esta obra. Gracias al trabajo entre Editorial Eleuterio y rebeldeἄlegre, este título vuelve a estar a disposición de todas y todos los interesados. Su primer formato será electrónico para su Seguir leyendo “Páginas de Lucha Cotidiana”, libro de Errico Malatesta para descarga
Archivo de la categoría: Anarquismo en la historia
El mito bolchevique
Alexander Berkman:
El mito bolchevique
(LaMalatesta Editorial – Tierra de fuego – Madrid 2013). 300 páginas.
Alexander Berkman es un personaje primordial en la historia del anarquismo, además de un escritor brillante del primer tercio del siglo XX. Su obra no es muy conocida en castellano, aunque afortunadamente es algo que se está solucionando en los últimos años. Si la editorial Melusina publicó hace unos años otra parte importante de sus memorias, como es Memorias de un anarquista en prisión, la propia editorial LaMalatesta hizo lo propio en 2012 con la que es probablemente la obra más sencilla y concisa sobre cuáles pueden ser las bases ideológicas y los medios de una posible revolución anarquista: El ABC del comunismo libertario. Seguir leyendo El mito bolchevique
Malatesta: ¿Lucha de clase u odio entre clases?: “Pueblo” y “Proletariado”
Un 14 de diciembre de 1853 nace en Santa Maria Maggiore (Italia) Errico Malatesta, insigne e inquieto anarquista que desde Italia hasta Argentina buscó el rumbo de la revolución que libertara a la humanidad de su condición servil.
Recordando este acontecimiento de hace 162 años atrás, dejamos un texto que encontramos hace algunos años en El Sembrador, específicamente en su número 37 (sábado 21 de abril de 1923, ciudad de Iquique, norte de Chile). Se trata de «¿Lucha de clase u odio entre clases?: “Pueblo” y “Proletariado”, un breve artículo que, por un lado, es una interesante crítica al dogma clasista y, por otro, una muestra más de lo actual que es la crítica y el pensamiento tanto de Errico Malatesta como de otros anarquistas de su época.
Seguir leyendo Malatesta: ¿Lucha de clase u odio entre clases?: “Pueblo” y “Proletariado”
El internacionalismo como aspiración moral y política
Desde sus orígenes, el anarquismo es internacionalista, al igual que lo fue la corriente socialista marxista, aunque ésta traicionaría pronto esa condición en su praxis política. Desde el punto de vista ácrata, es tan sencillo como considerar que las fronteras políticas, las naciones, son una evidente consecuencia de la existencia de Estados; por lo tanto, las naciones y las identidades colectivas son también fruto de una degeneración autoritaria y violenta de la sociedad.
Seguir leyendo El internacionalismo como aspiración moral y política
La pérdida del pudor. El naturismo libertario español (1900-1936)
Recién editado por LaMalatesta, La pérdida del pudor. El naturismo libertario español (1900-1936), de Carmen Cubero Izquierdo, es un estudio sobre una corriente dentro del anarquismo de diáfano discurso y prácticas contraculturales, en aras de la emancipación humana, y con la fortaleza suficiente para influir en la sociedad de su tiempo. Seguir leyendo La pérdida del pudor. El naturismo libertario español (1900-1936)
El fugaz tiempo de las cerezas y la memoria de la Transición
En breve se va a estrenar en las pantallas el documental El tiempo de las cerezas, que cuenta la peripecia libertaria en la Transición. El título tiene que ver con la canción francesa anterior a la Comuna de París, pero que fue utilizada posteriormente para evocarla, ya que estaba prohibido todo lo referente a ese periodo y su letra hablaba de amor en el tiempo de las cerezas, el mes de marzo, época en que Seguir leyendo El fugaz tiempo de las cerezas y la memoria de la Transición
Reflexiones anarquistas
El anarquismo es pluralidad y diversidad y es por ello que hay muchas maneras de entenderlo, de vivirlo, de pensarlo y hay muchas corrientes, algunas de las cuales hasta parecen oponerse y enfrentarse. A esto concurre que el anarquismo es más una idea que vive que el resultado final y terminado de una elucubración intelectual. El anarquismo es dinámico en su identidad, por lo que Seguir leyendo Reflexiones anarquistas
Ricardo Mella (1861-1925)
Procedente el pensamiento de Mella de fuentes proudhonianas, parece seguir toda la vida el curso de su caudal fecundo y es fiel a su compañía hasta el fin. No retrocede ni vacila. En efecto, aún corrigiéndose constantemente, Mella no se niega nunca. Permanece siempre el mismo. Su pensamiento viene del anhelo de la Libertad y de la Justicia social entrevistas y va, en alas de ese anhelo, en pos de su ideal cada día más ancho y divisado en nuestro horizonte tras cada eminencia del camino. Por la Justicia social y la Libertad, es decir, por el Socialismo y la Anarquía, hacia el progreso indefinido, absoluto, sin termino, ni meta. (Eleuterio Quintanilla.)
El anarquismo como teoría de organización
Se podría pensar al describir el anarquismo como una teoría de organización que estoy postulando una paradoja deliberada: anarquía podría usted considerar que es, por definición, el opuesto a la organización. En realidad, sin embargo, anarquía significa ausencia de gobierno, ausencia de autoridad. ¿Puede haber organización social sin autoridad, sin gobierno? Los anarquistas afirman que Seguir leyendo El anarquismo como teoría de organización