Las próximas elecciones presidenciales ya se vislumbran en el futuro de Turquía. Quedan seis meses y las previsiones de reelección de Recep Erdogan no están nada claras. La situación económica y política de Turquía no andan en su mejor momento. Así que, si la coyuntura no ayuda, modifiquémosla. Si las condiciones de vida empeoran, si la libertad brilla por su ausencia cada vez más, habrá que jugar al patriotismo, eso siempre sirve. Y para el gobierno turco, jugar a inflamar el nacionalismo es apuntar a kurdos y a Grecia. Y así llevamos un tiempo. Hacia el oeste, las tensiones con Grecia llevan subiendo de tono desde hace meses. Disputas por las aguas territoriales, amenazas por el control de las islas del Egeo y una dantesca carrera en qué gobierno trata de forma más inhumana a los migrantes que intentan llegar a Europa. Tanto Erdogan como Mitsotakis (el derechista primer ministro griego) han visto un filón en estas tensiones. Que la cuerda no se tense demasiado es algo que no está claro que suceda.
En un mundo que necesita de una mirada global y un actuar local, finalizando este año 2021 queremos echar un vistazo y situar sobre el mapa algunos de los conflictos abiertos en el mundo, golpes de Estado y represión hacia civiles, un viaje a los límites de la periferia. En solo doce meses suceden demasiadas violencias contra la población mundial, vidas humanas quedan quebradas o se profundizan algunas brechas políticas y sociales. En un sistema capitalista que nos acostumbra a vivir en perpetuo conflicto, este sistema criminal genera violencias continuadas, la mayoría de ellas relacionadas con aspectos de clase social o de etnia cultural y migraciones, materializadas en ocupaciones militares, exterminios o asesinatos selectivos de comunidades humanas en el mundo.
La guerra nunca ha terminado para los pueblos del norte de Siria. Esta guerra ha tenido multitud de fases y frentes. El último año la mayor amenaza ha sido la invasión y ocupación de territorio de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) por parte del ejército turco en alianza con fuerzas yihadistas reagrupadas de los restos de ISIS y las distintas facciones existentes Sigue leyendo →
Un jet de combate pasa en vuelo raso sobre la ciudad de Til Temir, haciendo vibrar las ventanas de las casas donde kurdos, árabes y asirios conviven en esta árida ciudad situado hoy a escasos kilómetros del frente. Cuando el trepidante sonido del motor pasa, el llanto de un bebé es lo primero en romper el silencio. No sentimos Sigue leyendo →
A finales de marzo de 2017 se extendió la noticia de que se había formado una nueva guerrilla anarquista en Rojava, la Fuerza Guerrillera Popular Revolucionaria Internacional (IRPGF). Su irrupción ha vuelto a lanzar la discusión sobre la participación de los anarquistas en la resistencia kurda y en la lucha armada como estrategia para el cambio social. Ha sido difícil comunicarse con los Sigue leyendo →
Las fronteras habituales de Siria fueron trazadas por cartógrafos imperiales hace cien años, en plena Primera Guerra Mundial, como parte de un acuerdo secreto entre Francia y Reino Unido para dividir el botín del Imperio turco otomano. Como el Estado colonial dio paso al Estado independiente, el poder fue transferido de los amos occidentales a las élites locales. Los tres principales discursos que se Sigue leyendo →
Los anarquistas, por principio, no votan y no participan en elecciones. Nuestra responsabilidad es no votar.
Sobre quien vota:
Se politiza con un voto, como en el caso de las campañas electorales para un partido o para un presidente. En las últimas elecciones en Turquía ha habido una afluencia del 87 por ciento, que corresponde a 49 millones de votantes, mientras el número de los que se han abstenido gira en torno a los nueve millones. La participación en el referéndum del 16 de abril registrará cifras similares. Sigue leyendo →
Hay un aspecto en la multiplicación de las tensiones políticas, económicas y militares entre los Estados en muchas áreas del globo que es voluntariamente ignorado, si no ocultado, por conveniencia geopolítica: se trata del problema de la escasez de agua.
Uno de los casos más notables (y criminales) es el del GAT (Great Anatolian Project), un monstruoso plan de construcción de veintidós Sigue leyendo →
Desde 2014, activistas solidarios, izquierdistas independientes, y otros han cruzado el Tigris para estudiar el desarrollo en Rojava, enclave multiétnico independiente en el norte de Siria. Allí, los kurdos, cuyas aspiraciones se han visto continuamente pisoteadas por generaciones de todo el Oriente Medio, están construyendo una sociedad estructurada institucionalmente en torno a una Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general