Rita Segato se preguntaba a sí misma sobre qué hacen las personas que tienen inclinación a pensar, cuál puede ser su contribución a la vida, ella misma concluía que eran donadoras de palabras, nombradoras. El nombre es lo que Segato llama imagen, el nombre de una cosa es una imagen.
«Podría elegir no aplicar la palabra “anarquismo” a mis propias ideas, pero creo que usarla tiene un valor, el mismo valor y el mismo razonamiento que me han llevado a llamarme bruja todos estos años. Y es que cuando hay una palabra con una gran carga implícita, que suscita tanta energía, es señal de que transgredes un terreno que los árbitros del poder no quieren que pises, que empiezas a pensar lo impensable, a mirar tras la cortina […], reclamar la palabra “Anarquismo” sería como arrancarles el garrote que usan para golpearnos, con el mismo que no quieren que cuestionemos el poder en profundidad». |Starhawk
Mercedes Comaposada Guillén (1901-1994), nació en Barcelona y murió en París. Estudió en una escuela graduada y aprendió mecanografía a los doce años[1], abandonó los estudios para empezar a trabajar como montadora en una empresa de producción cinematográfica. Hacia 1916-1917 se afilió a CNT y antes de cumplir los veinte años se marchó a Madrid a estudiar Derecho, carrera que no terminó, formándose como pedagoga. Sigue leyendo →
El 50 aniversario de la muerte de Amparo Poch (15 de abril de 1968) está sirviendo para que se produzcan algunos homenajes que, aunque tardíos, resultan merecidos[1]. Este artículo no pretende hacer una biografía hagiográfica, ni siquiera una biografía convencional, solo pretende homenajearla y recordarla en el momento en que Amparo Poch hizo su apuesta definitiva por un sueño emancipatorio en el contexto de la guerra civil española y de la revolución de 1936.Sigue leyendo →
Cronista de guerra, literata, anarcosindicalista, Lucía Sánchez dedicó su vida a transformar el papel secundario de la mujer, dentro incluso de las organizaciones obreras, gestando la primera organización anarcofeminista europea, Mujeres Libres
Lucia Sánchez colaboró con la fotoperiodista húngara Kati Horna en la revista Umbral en octubre de 1937 en un interesante articulo: «La maternidad bajo el signo de la revolución». Un tema inquietante Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general