Frente a la autoridad y la cultura del castigo, crear espacios de reflexión y acción
A principios del 2025 diversos colectivos se reunieron en Iruña/Pamplona para dar los primeros pasos hacia la constitución en el ámbito del Estado español de un espacio de diálogo, reflexión y lucha contra la cultura del castigo.
Esas jornadas, representaron el primer contacto físico y presencial de lo que se da a conocer como la Red Antipunitivista, en las que estuvieron presentes Traba (Valencia), Tapa (Madrid), Aukeraz (Iruña), Asamblea Popular de Carabanchel (Madrid), CAMPA (Zaragoza), Salhaketa Nafarroa y Salhaketa Araba, Txago (Donosti), Fábrica de lo social (Zaragoza), Sin Poli (Madrid-Euskadi-Santander).
Nacido en Barcelona en 1957, Ignasi de Llorens es un escritor y activista político cuya trayectoria está profundamente vinculada, desde su juventud, al movimiento libertario. Ha ejercido como profesor de Filosofía e Historia en Mallorca y fue uno de los impulsores del Ateneu Llibertari Estel de Negre de Palma, fundado en 1987. A lo largo de los años, ha colaborado y editado diversas publicaciones de carácter anarquista, participando activamente en la difusión y reflexión sobre el movimiento. Desde 1983, formó parte de la revista Polémica, publicada en Barcelona durante casi tres décadas. Además, contribuyó a la creación de la revista Archipiélago y colaboró en los números monográficos libertarios de Anthropos.
El 27 y 28 de septiembre de este año (2025), asociaciones vecinales y memorialistas del barrio zaragozano de Torrero convocan una nueva edición de la marcha de 41 kilómetros que recuerda las expediciones de hombres y mujeres que, en 1936 y 1937, rescataron a cientos de personas perseguidas por el fascismo en Zaragoza.
En noviembre de 1936, los militares fascistas que se han rebelado contra la República tienen parcialmente cercado Madrid y lanzan una fuerte ofensiva, cruzando el Manzanares a la altura del Puente de los Franceses, avanzando por la Ciudad Universitaria hasta llegar a tomar el Hospital Clínico. Desde esa posición pueden someter a fuego de artillería a todo Madrid, y si desde ahí continúa el avance de sus tropas la ciudad no tardará en caer en su poder.
La psicología social, a pesar de ser una disciplina que nace en la modernidad, puede decirse que hunde sus raíces en Aristóteles, uno de los primeros autores que se esfuerzan en establecer unos principios sobre la influencia y la persuasión en la sociedad. El filósofo griego tenía una concepción de la polis como una comunidad de ciudadanos, por lo que no puede equipararse a lo que entendemos como Estado en la modernidad; en el pensamiento de Aristóteles esta muy presente, asimismo, la idea de participación ciudadana en el gobierno de la polis, hasta el punto de considerar que solo participando en la comunidad política es posible la felicidad personal1 . Para el caso que nos ocupa, dejemos clara la referencia a la sociabilidad en este filósofo, que deja la semilla de lo que luego será la sicología social exponiendo algunos principios básicos sobre la influencia y la persuasión sociales; la conocida expresión Zóon politikon alude al hombre como animal ciudadano, con una tendencia natural a asociarse y a alcanzar la felicidad, única y exclusivamente, en la polis. Seguir leyendo La psicología social y el anarquismo→
A finales de agosto de 2025 estalló una ola de protestas en toda Indonesia. En este informe, presentamos una entrevista con un autor anarquista indonesio encarcelado, junto con varias declaraciones de grupos anarquistas que han llegado a los medios de comunicación anglófonos desde que comenzó el levantamiento.
Tras semanas de protestas en toda Indonesia en respuesta a las medidas de austeridad, los y las manifestantes se reunieron en masa la semana del 25 de agosto para acusar a la élite política indonesia de insensibilidad y corrupción.
Tras la interrupción durante largos años de las grandes ferias del libro anarquista en Italia, tales como la que se organizaba periódicamente en Florencia con sus debates y exposiciones de libros, algunos compañeros de Bolonia con el apoyo de otras ciudades tales como Milán en primer lugar, se han arriesgado a organizar una nueva iniciativa cuyos resultados eran inciertos. Esa iniciativa que tomó cuerpo los días 5, 6 y 7 de septiembre ha sobrepasado las expectativas y ha constituido todo un éxito desde muchos aspectos: el número de paradas de libros y revistas (más de 30), la cantidad de personas que han acudido, un ambiente fraterno en un gran parque semi autogestionado, la numerosa asistencia en los debates al aire libre (más de 200 personas escuchando y algunas interviniendo) … Ese evento ha generado, además, ánimos para repetir la experiencia…
Juan Manuel Roca, Iván Darío Álvarez, Diccionario Anarquista de Emergencia, Editorial la Vorágine, Santander 2023.
Reseña a cargo de Paco Marcellán
Con un solo pájaro atrapado en una jaula, la libertad está de luto. Jacques Prévert
Publicada su primera edición en Colombia en 2008 por la Editorial Norma, reeditada en 2022 por el Taller de Edición Rocca y retomada en el estado español por la Vorágine, un más que interesante espacio de cultura crítica en Santander, reseñamos esta sugerente y dinámica obra de Iván y Juan Manuel, compañeros colombianos volcados en abrir mentes y espacios. Tomando como referencia un aserto de Louise Michel “Como la antropofagia ha pasado, pasará el capital. He ahí el corazón del vampiro donde hay que golpear”, a través de esta obra quieren establecer una suerte de diálogo con el deseo de encontrar la estaca que ponga un punto final a la antropofagia capitalista, más allá de la Transilvania política. Añaden que “el libro intentar quitar disfraces en la fiesta de mascarones, poner en cuestión toda forma de autoridad revestida de un orden vertical enquistado en viejos preceptos calcáreos y vacíos”.
Hace unos años, cuando hacía ya más de medio siglo del comienzo de la revolución cubana, y a propósito de la muerte de Fidel Castro, escribí un artículo, similar a este que ahora actualizo en septiembre de 2025. Empezaba aquel texto recordando las pasiones y los rechazos que producía, al igual que que ocurre con otros experimentos socialistas de Estado, como el caso del chavismo, y muchas veces sin posibilidad de matizar entre los dos extremos ante la visceralidad de las posturas a favor y en contra. Desde posiciones transformadoras y socialistas, pero también amantes de libertad en todos los ámbitos de la vida, solo podía denunciar una vez más el rotundo fracaso que había supuesto el comunismo de Marx, filtrado posteriormente por el leninismo, tanto en su teoría supuestamente científica, como en su praxis política llevada a cabo en no pocos países. Sin embargo, a pesar de esta evidente práctica fallida, con una negación de la libertad en todos los ámbitos de la vida, y con una fracasada política económica (que, en cualquier caso, nunca fue autogestión por parte de los trabajadores, ni pareció haber caminado en ningún caso hacia ello) cierta izquierda encontraba, al menos hasta hace no tanto, nuevos referentes una y otra vez en estas experiencias de Estado.
A fin de soslayar los inconvenientes de la inconsciencia y la confusión, las organizaciones libertarias más solventes procuran orientar su acción según un veraz diagnóstico de la época, a menudo proporcionado por intelectuales cercanos. La colaboración resultará más o menos efectiva según si los análisis suministrados partan de las contradicciones reales que estructuran la sociedad actual, o se deriven de reflexiones ideológicamente encorsetadas, o peor, de modas importadas. Esto último parece haber predominado, de ahí el crédito -en mi opinión desproporcionado- que ha recibido en el ámbito libertario, mayormente anarcosindicalista, el decrecentismo, ideología de origen francés académico inicialmente enfocada hacia la clase dirigente. El hecho en absoluto revela una toma de conciencia difusa ante la reactivación “verde” del capitalismo como piensa Anselm Jappe; simplemente, la promoción casi incondicional de la doctrina viene a rellenar un hueco, el de la ausencia de una evaluación histórica convincente de la crisis actual del capitalismo por parte de la crítica sindical-anarquista. No obstante, no se colma un vacío teórico con un torrente lexicográfico de conceptos innecesarios, o mejor, con fórmulas ideológicas escapistas que disfrazan la verdadera naturaleza de la situación actual, ya que estas, por esencia, no pretenden cambiarla, sino estabilizarla.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general