Bakunin dijo en su vida muchas cosas, no paraba de hablar a todas horas, y casi siempre acertó. Pero hubo en una en la que se equivocó rotundamente. Y era la del Gobierno de los Científicos. Os explico este terrible error del anarquista, inexplicable e imperdonable, pues si se equivocó en eso, lo mismo se equivocó en algo más y aún no nos dimos cuenta. Sigue leyendo →
“La política no ha sido el arte de gobernar a la gente sino más bien de oprimirlos. Gobernar es reprimir más o menos inteligentemente, más o menos brutalmente, según el tiempo y las circunstancias” (Jeanne Deroin).
La democracia disfraza la naturaleza del poder de manera más efectiva que cuando el Estado se encuentra controlado Sigue leyendo →
Tras el uso de tácticas callejeras activistas en las protestas de la inauguración de Trump, la controvertida cancelación de dos prominentes oradores de derecha en la Universidad de California, Berkeley, y variadas acciones notorias contra la extrema derecha, los anarquistas han recibido una mayor atención mediática y suscitado un extenso debate, particularmente alrededor de las luchas Sigue leyendo →
Lo que está sucediendo en Venezuela no tiene la menor relación con una “revolución” o con el “socialismo”, ni con la “defensa de la democracia”, ni siquiera con la manida “reducción de la pobreza”, por desgranar los argumentos que se manejan a diestra y siniestra. Podría mentarse “petróleo”, y estaríamos más cerca. Pero los hechos indican otras inflexiones. Sigue leyendo →
Suenan tambores de guerra. Nada nuevo bajo el sol, salvo por la insistencia de los medios de comunicación que, como siempre, se encargan de poner el foco donde el sistema considera oportuno. Porque los tambores de guerra nunca han dejado de sonar y jamás lo harán mientras la opresión y la muerte generen beneficios. Sigue leyendo →
¿Qué?: Taller-presentación-debate, sobre el libro y las cosas imposibles que vayan surgiendo. Con Javier Encina y Ainhoa Ezeiza (coord.)
El Poder nos conduce y, al mismo tiempo, nos dejamos conducir; impregnándonos así de su conducta, de su lógica… Esta frase, que puede resumir el pensamiento de Michel Foucault sobre el asunto y que marca sus propios límites pues no va más allá de la descripción, es el punto de partida de nuestro pensar/sentir/hacer: el desempoderamiento.
En torno al anarquismo circulan muchos bulos y leyendas urbanas. Casi todos esgrimidos por detractores profesionales. El más socorrido es el que lo equipara con desorden o caos. Una atribución para estigmatizarlo que hasta el diccionario de la lengua ampara al admitir esos términos negativos entre sus posibles acepciones. Con semejante hándicap, lo que el gran geógrafo francés Eliseo Reclus Sigue leyendo →
La diferencia fundamental entre el anarquismo y la democracia, es que aquel tiene en primer lugar como núcleo vital la libertad del individuo y después la del colectivo, y ésta tiene en primer lugar el acuerdo libre del colectivo y después el del individuo, es decir, en la democracia la mayoría del colectivo o la sociedad es la que acaba decidiendo y en el anarquismo el que decide es el individuo. Sigue leyendo →
Amadeo Bertolo afirma (“Poder, autoridad, dominio: una propuesta de definición”) que, considerando el anarquismo la crítica más radical de la dominación realizada hasta el momento, “no ha dado lugar a una teoría del poder más articulada y sutil que las apologías de la dominación”.
En general, se alude a Maquiavelo como el teórico del Estado moderno: una organización con el poder de ejercer y controlar el uso de la fuerza en un determinado territorio y contra un pueblo dado.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general