«Podría elegir no aplicar la palabra “anarquismo” a mis propias ideas, pero creo que usarla tiene un valor, el mismo valor y el mismo razonamiento que me han llevado a llamarme bruja todos estos años. Y es que cuando hay una palabra con una gran carga implícita, que suscita tanta energía, es señal de que transgredes un terreno que los árbitros del poder no quieren que pises, que empiezas a pensar lo impensable, a mirar tras la cortina […], reclamar la palabra “Anarquismo” sería como arrancarles el garrote que usan para golpearnos, con el mismo que no quieren que cuestionemos el poder en profundidad». |Starhawk
Rudolf Rocker se atrevió a afirmar que existe una oposición interna entre religión y cultura. Toda política tiene, en última instancia, su raíz en la concepción religiosa de los hombres; no se pueden vincular los factores político y económico, ya que éste último es de naturaleza cultural, íntimamente unido con todas las fuerzas creadoras de la vida social. Existen puntos de contacto entre los fenómenos religiosos y los culturales, ya que ambos manan de la naturaleza humana, pero es necesario examinar más a fondo la relación existente entre ellos. Si religión y cultura arraigan ambas en el instinto de conservación del hombre, una vez que han cobrado vida toman caminos diferentes, al no existir entre ellas vínculos orgánicos, e incluso divergentes.
La apelación a la «libertad» en nuestras sociedades modernas (o posmodernas, si se quiere) es constante. Tanto a un nivel político, para el buen funcionamiento de la democracia representativa (ya saben, la dominación más «amable» y autoasumida), como en el plano consumista y en el mercado capitalista, se apela a un sujeto libre, que supuestamente actuaría libremente para elegir una cosa u otra.
Esta noche tuve un sueño. Estaba la Amalia, la directora de alasbarricadas, en una reunión de gente desconocida, unos veinticuatro, pegando voces como siempre, sin que entendiese ni una palabra de lo que estaba diciendo, en una habitación sin ventanas ni puertas, pintada de negro, a la luz de una vela puesta sobre una calavera. Amalia se vino a mí con un montón de papeles y Sigue leyendo →
Si el proyecto anarquista puede parecer incomprensible para aquellos que han aprendido a aceptar la necesidad de ser gobernados, que han aprendido a preferir la seguridad a la libertad, ese proyecto entendido en su totalidad, como el derrocamiento completo de todas las relaciones sociales basadas en la obligación y la compulsión, incluso puede ser incomprensible para muchos Sigue leyendo →
“El paternalismo es el mayor despotismo imaginable” Immanuel Kant
El paternalismo es una actitud que está muy presente en innumerables ámbitos de la vida humana, y en el terreno político se manifiesta por igual en sectores conservadores como de izquierda. Así pues, se trata de una actitud autoritaria que en lo más Sigue leyendo →
Mediante la percepción, los seres humanos interpretamos, damos sentido a la información que nos aporta el exterior a través de las sensaciones que captan nuestros sentidos, y que transmitimos al cerebro como procesador central.
Con este proceso de la percepción, juntoa otros como la atención, la motivación, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, el Sigue leyendo →
En la era de la conectividad, donde cada vez más, todo tiene que estar relacionado entre sí, gracias al progreso tecnológico, vemos día a día que lo único que cada vez está menos “conectado” es el trato y las relaciones sociales que se producen en la calle.
Y es que, como parte del proceso de burocratización y despolitización de nuestras vidas y de la gestión de todo lo que nos Sigue leyendo →
Se llevará a cabo una nueva edición de la Copa Mundial de Fútbol, ahora en Rusia, y notamos una vez más, cómo millones de seres humanos en el orbe pasan horas y horas frente a sus televisores, prácticamente hipnotizados e idiotizados por el evento en cuestión. Multitudes absorbidas cada cuatro años por un espectáculo que de deportivo tiene poco y de negocio tiene mucho (beneficiando Sigue leyendo →
Las nuevas relaciones impuestas por la sociedad tecnológica son el paradigma de la superficialidad y vacuidad. Reflejan la impostura en la que se vive y despojan al individuo de la verdad inherente de su pensamiento primigenio, sustituyen lo real por lo virtual y lo virtual por lo real. La imagen que proyecta el individuo debe ser absorbida por el aparato tecnológico para ser transformada en información Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general