Archivo de la etiqueta: Estado

Hipócritas

Los gobiernos de todos los países componentes de la Unión Europea se están comportando como voceros y mamporreros de los grandes intereses económicos, como verdaderos villanos con los refugiados que piden ser acogidos en el territorio de sus Estados. Son verdugos sin piedad de niños, mujeres y hombres que dentro de pocas semanas, de no evitarse, serán víctimas del frío continental europeo. Ya volvemos a tener el genocidio en Europa, la vieja e insensible Europa. Seguir leyendo Hipócritas

¿Refugiados o emigrados?: Mi albedrío en tu voluntad

“Dígalo vuestro Albedrío pues apenas su voz oigo”
Calderón (Andrómeda y Perseo)
«Vamos a visitar al imán dijeron las limaduras de hierro»
Oscar Wilde

Todavía conservo una vieja postal de enamorados que unos amigos me hicieron llegar tiempo ha, sabedores de mi afición por el kitsch. En ella aparece en primer plano una pareja -heterosexual, of course- convenientemente retocada y coloreada a mano y enmarcados en un corazón de purpurina (estábamos a la sazón en la era Prephotoshop) en la que él le decía a ella, mirándola embelesado: “mi albedrío en tu voluntad”. Seguir leyendo ¿Refugiados o emigrados?: Mi albedrío en tu voluntad

Ante drama de refugiados en Europa: ¡Ni Dios, ni Amo, ni Estado!

Ni Dios, ni Amo, ni Estado. La vieja consigna anarquista resume perfectamente la sensación de estupor y vergüenza frente a lo que está ocurriendo en Europa con los migrantes y refugiados. Cuando buscamos las causas últimas de este largo y profundo desastre, nos topamos inevitablemente con la maldita trilogía.

Seguir leyendo Ante drama de refugiados en Europa: ¡Ni Dios, ni Amo, ni Estado!

¿Quién construyó las pirámides?

En un famoso poema, Bertolt Brecht se pregunta, a través de la voz de un obrero: “¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas? En los libros se mencionan los nombres de los reyes. ¿Acarrearon los reyes los bloques de piedra?”
Si bien la pregunta de Brecht se refiere a la Tebas griega, en alguna que otra ocasión se ha citado este poema en relación con la Seguir leyendo ¿Quién construyó las pirámides?

Luchamos por un mundo sin fronteras

En relación a nuestra postura ante la nueva reclamación del Estado venezolano sobre territorios actualmente bajo control del Estado guyanés, exponemos los siguientes puntos:

1.- Los anarquistas, por amplias razones y por experiencia histórica, siempre sospechamos y somos profundamente críticos de toda iniciativa en la que algún Estado quiera asumirse como único vocero, Seguir leyendo Luchamos por un mundo sin fronteras

Direct Democracy Festival (Salónica) – El anarquismo hoy

Se acaba de celebrar el Direct Democracy Festival, en Salónica (en Macedonia Central, Grecia), del  3 al 5 septiembre 2015, organizado por el movimiento antiautoritario, con múltiples conferencias, conciertos y todos tipo de actividades. La asistencia ha sido espectacular. Reproducimos a continuación el texto que ha servido de base para la intervención de Tomás Ibáñez.

Seguir leyendo Direct Democracy Festival (Salónica) – El anarquismo hoy

Revolución en Palestina

Es difícil escribir de Palestina y de los palestinos: para algunos la primera no existe y los segundos son terroristas, para otros se trata solo de una tierra en disputa, desgarrada por un conflicto que dura más de medio siglo y en el que se enfrentan dos civilizaciones muy distintas. Es difícil escribir de Palestina y de los palestinos porque la primera ha sido desmantelada en 1948 y después ocupada en 1967, mientras los segundos han sido heridos y torturados durante décadas, encarcelados en celdas de aislamiento (la franja de Gaza y Seguir leyendo Revolución en Palestina

El poder del Estado

El Estado no podría existir si nuestra capacidad para determinar las condiciones de nuestra propia existencia, como individuos en libre asociación con las/os demás, no se nos hubiese sido quitada. Esta desposesión es la fundamental alienación social que provee las bases para toda dominación y explotación. Esta alienación puede ser correctamente rastreada en el surgimiento de la propiedad (y digo propiedad como tal, no como propiedad privada, ya que desde muy temprano gran parte de la propiedad era institucional- perteneciente al Estado). Seguir leyendo El poder del Estado

Anarquismo: teoría e ideología, principios y estrategias

El presente artículo discute, por medio de elementos teóricos e históricos, la relación del anarquismo con el poder, la clase y la transformación social. Partiendo de una definición del anarquismo, sustenta que relacionar anarquismo y poder exige superar una problemática semántica, y propone conceptuar el poder en términos de relación entre fuerzas sociales asimétricas. Sustenta además que los anarquistas tienen una concepción y un proyecto general del poder que subsidia su concepción de clase, establecida por medio de un tipo de poder (la dominación), y constituye las bases de su noción de transformación social, que se caracteriza por: su creencia en la capacidad de la realización de los sujetos que constituyen parte de las distintas clases dominadas, su involucramiento en la transformación de esa capacidad en fuerza social, su intento para que esta fuerza aumente permanentemente, su defensa de un proceso revolucionario que permita superar las fuerzas enemigas y sustituir el poder dominador de la sociedad por el poder autogestionario.

Seguir leyendo Anarquismo: teoría e ideología, principios y estrategias

Por qué no es necesario el Estado

No es fácil dar una explicación sobre el origen del Estado, como no lo es darlo sobre la religión. Ambos, a nuestro modo de ver las cosas, tienen mucho que ver con una cultura autoritaria. Como dice Gaston Leval, en El Estado en la historia, la razón de por qué unos seres humanos se han impuesto sobre otros debe suponer uno de los capítulos de estudio más importantes de la historia.

Seguir leyendo Por qué no es necesario el Estado