Archivo de la etiqueta: Represión

Revuelta contra el racismo y la violencia policial en la Francia neocolonial

“La ciudad colonial es un mundo cortado en dos, habitado por especies diferentes” – Frantz Fannon, psiquiatra caribeño y afrodescendiente, Los Condenados de la Tierra (1961)

El pasado 27 de junio, un gendarme pegó un tiro a bocajarro a Nahel Merzouk, un joven francés de 17 años de ascendencia argelina y marroquí, mientras éste se encontraba indefenso, al volante de un coche en el suburbio parisino de Nanterre. El vídeo de su asesinato a sangre fría generó una oleada de indignación por todo el país que se ha traducido en grandes protestas e incendios en decenas de ciudades. En los últimos días de junio y primeros de julio, miles de edificios públicos y coches ardieron. En respuesta, el Gobierno desplegó 40.000 soldados por la nación y 3.200 policías en París, más de 3.000 personas fueron detenidas y al menos un manifestante murió en Marsella por un proyectil de la policía.

Seguir leyendo Revuelta contra el racismo y la violencia policial en la Francia neocolonial

El barco como síntoma

La imagen de la prisión flotante arrendada por el Gobierno británico a una compañía privada se ha reproducido un número incontable de veces en diferentes medios de comunicación y redes sociales. El impacto visual del barco-prisión es indudable, pues, cuando una piensa que a la política migratoria y de asilo europea no le queda ningún límite que traspasar, una gigantesca embarcación que recluirá a personas que soliciten protección internacional en Reino Unido, nos recuerda que la crueldad e inhumanidad de la clase política europea no parece tener fin.

Seguir leyendo El barco como síntoma

Entrevista a Alejandro Forero: “El discurso anarquista decimonónico defendía la abolición del Estado, de las cárceles y del sistema penal para lograr la emancipación. Fue una contestación al status burgués, pero también a la izquierda reformista”

Alejandro Forero Cuéllar es profesor del Departamento de Derecho Penal, Criminología y Derecho Internacional Público de la Universitat de Barcelona. Volcado en la cuestión carcelaria y en la prevención de la tortura en el Estado español y en Latinoamérica, es investigador del Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans (OSPDH) y coordinador del Sistema de Registro y Comunicación de la Violencia Institucional (SIRECOVI).

Seguir leyendo Entrevista a Alejandro Forero: “El discurso anarquista decimonónico defendía la abolición del Estado, de las cárceles y del sistema penal para lograr la emancipación. Fue una contestación al status burgués, pero también a la izquierda reformista”

La Europa Fortaleza blinda más sus fronteras, pese a que éstas no dejan de matar

El pasado 14 de junio una terrible noticia conmocionó a todo el mundo: un barquero pesquero, que había salido de Libia unos días antes transportando entre 400 y 750 migrantes de origen paquistaní, egipcio, palestino, sirio y afgano, naufragó mientras intentaba llegar a las costas de Grecia. Tan solo 104 supervivientes fueron rescatados, lo cual lo convierte en el peor incidente en el Mediterráneo en lo que va de año. Más de 100 de los fallecidos eran niños.

Seguir leyendo La Europa Fortaleza blinda más sus fronteras, pese a que éstas no dejan de matar

«El odio (La Haine)», violencia policial y marginación social

El reciente asesinato del joven de 17 años Nahel, a manos de un policía mediante un disparo a quemarropa, después de golpearle dos veces en la cara por el gran delito de conducir sin carné y tratar de escapar, como es sabido, ha provocado nuevas revueltas en la sociedad francesa, con importantes disturbios producto de una ola de rabia de una intensidad que supera a las producidas en los últimos años. Estos excesos policiales, que se producen en cualquier Estado, pero la gran y democrática república francesa parece llevarse la palma, excesos no siempre muy publicitados, se vienen sucediendo durante décadas. De hecho, un caso apenas conocido es que en marzo de este mismo año 2023 hubo en la localidad francesa de Saint-Soline durante una manifestación ecologista un ataque policial nada menos que con granadas explosivas, que dejo centenares de heridos, algunos muy graves. El sistema, como es obvio, no puede poner una verdadera solución a los excesos policiales, ya que necesita estas fuerzas para mantener el orden vigente y reprimir cualquier contestación.

Seguir leyendo «El odio (La Haine)», violencia policial y marginación social

Sin Poli: Grupo de investigación colectiva para afrontar conflictos al margen del poder policial

En los últimos años estamos viviendo en el capitalismo un incremento de las violencias policiales hacia las sociedades. Vivimos un acoso policial en los barrios y un auge correlativo de la conflictividad social que ha tenido como respuesta la criminalización de la protesta. Hemos podido vivir sobre nuestros cuerpos la violencia estatal a través de sus instituciones represivas y un intento claro de despolitizar las injusticias sociales. A mayores desigualdades materiales (como la pérdida de nuestras casas, de nivel adquisitivo en nuestros salarios, mayor precariedad y salud mental) nuestra posición es mucho más difícil a la hora de resolver convenientemente los conflictos sociales generados por el propio capitalismo.

Seguir leyendo Sin Poli: Grupo de investigación colectiva para afrontar conflictos al margen del poder policial

Naufragios morales

Mientras algunos malnacidos siguen pidiendo mano dura contra la inmigración, muertes que podrían evitarse siguen sucediéndose. Las más llamativas, las ocurridas recientemente en el mar Jónico sin que se sepa exactamente el número de fallecidos en un barco que transportaba a cientos de personas. El deseo de las autoridades europeas de evitar que los migrantes lleguen a sus costas ha sido más fuerte que cualquier intención de asistencia humanitaria. Nada sorprendente, ya que es lo que ocurre por activa o por pasiva de modo permanente, pero esta vez la catástrofe ha tenido ciertas proporciones y ha invadido los medios generalistas. Esta más que claro que la vieja y mezquina Europea, con su maldita unión de poderes políticos y privilegios económicos, no desea en absoluto poner los medios para que las personas que migran viajen y soliciten asilo en condiciones dignas. Sí, es cierto que no todos los gobiernos parecen a priori de la misma calaña, que los más conservadores son los que abiertamente mantienen un discurso de rechazo a la inmigración; en la práctica, la Unión Europea en su conjunto hace poco o nada cuando los derechos humanos más elementales son transgredidos, un reparto de roles entre gobiernos que recuerda aquel de poli bueno y poli malo para al final llevar a cabo el mismo objetivo.

Seguir leyendo Naufragios morales

Entrevista a Daniel Jiménez Franco (Segunda Parte): “Se explota la demagogia buscando rédito electoral mientras se pasa el rodillo de la mayoría absoluta en nombre de la protección de la integridad del territorio nacional y de la seguridad”

En el número anterior, comenzamos nuestra entrevista al sociólogo jurídico Daniel Jiménez Franco (@unenormecampo en Twitter) preguntándole por el origen y la finalidad de las prisiones en el sistema capitalista. Este mes dejamos de lado la cuestión carcelaria para preguntarle por otros temas sobre los que ha escrito en diversos artículos y libros a lo largo de los últimos años: la transformación de su ciudad (Zaragoza) y el deterioro de los servicios públicos, la represión a activistas y personas migrantes y la denuncia de la tortura o violencia institucional. Todos sus escritos los podemos encontrar en Un Enorme Campo.

Seguir leyendo Entrevista a Daniel Jiménez Franco (Segunda Parte): “Se explota la demagogia buscando rédito electoral mientras se pasa el rodillo de la mayoría absoluta en nombre de la protección de la integridad del territorio nacional y de la seguridad”

Entrevista a Daniel Jiménez Franco (Primera parte): “La finalidad de la cárcel en los sistemas penales del capitalismo es la despolitización del conflicto social”

Leer a Dani Jiménez Franco – autor de obras como Trampas y Tormentos (2015) y Mercado-Estado-Cárcel en la democracia liberal española (2016) – siempre es muy enriquecedor. En su página web (Un Enorme Campo) tenemos acceso a muchos de sus artículos (incluido uno que ya publicamos en este periódico hace dos años), entrevistas, charlas, traducciones (es muy activo en este campo, traduciendo a autores extranjeros al castellano), su tesis e, incluso, a algunos de sus libros. Por ello, poder entrevistarle y profundizar en algunas de las cuestiones que analiza en sus textos ha sido un placer para nosotras.

Seguir leyendo Entrevista a Daniel Jiménez Franco (Primera parte): “La finalidad de la cárcel en los sistemas penales del capitalismo es la despolitización del conflicto social”

Agresiones policiales (valga el pleonasmo)

Hace escasos días, en el madrileño barrio de Lavapiés se produjeron unos hechos, que muestran la inmundicia del sistema «democrático» y «liberal» que sufrimos. Una grabación, por parte de un vecino, nos muestra a, al menos, una decena de policías deteniendo violentamente a dos personas de piel oscura. Todo ello, claro, llama la atención de un nutrido grupo de viandantes, algunos de la cuales increpan a la pasma por sus excesos cercanos a la brutalidad. Se ve a un hombre de sienes plateadas, más tarde sabremos que de la edad de 75 años, se acerca a la policía, presumiblemente para interesarse por los detenidos, ya que uno de ellos está aplastado contra el suelo con varios uniformados conteniendo su cuerpo. Sin que se sepa exactamente qué ocurre a continuación, ya que existe una pequeña laguna en la grabación, lo que se ve en el siguiente tramo es que tres tipos armados, jóvenes y fornidos, empujan a un anciano hasta tumbarle sobre el asfalto para acabar, exactamente, reducido como el otro detenido. Es posible que las imágenes puedan impresionar e indignar al más pintado, pensando que son más propias de Estados Unidos que del inefable Reino de España, pero conviene mantener la mente fría; aunque pueda hablarse de brutalidad policial, creo que es en realidad un ejemplo del día a día de la fuerzas armadas del Estado. Al contrario de lo que suele pensarse, la policía no está principalmente para combatir el crimen (habría que preguntarse entonces qué delitos y de qué clase social), sino para mantener el orden; un orden estatal y capitalista, por supuesto, por muy «liberal» y «democrático» que se presente, vertical, jerarquizado, clasista y con evidentes privilegios para una minoría.

Seguir leyendo Agresiones policiales (valga el pleonasmo)